Inicio Salud, Nutrición y Estilo de vida Ofrece IA Utilidad en el Campo Médico; Universitarios Trabajan en el Tema

Ofrece IA Utilidad en el Campo Médico; Universitarios Trabajan en el Tema

101
0

*Investigadores de UAEMéx desarrolla modelo de IA para entrenamiento médico.

De la redacción

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) trabajan para desarrollar un proyecto denominado LPVVirSim: Simulación virtual de Función Lumbar, basado en un sistema de realidad virtual, que permite la simulación del gesto y entrenamiento de la punción lumbar.

El equipo de investigación, Adriana Vilchis, Juan Manuel Jacinto y Monserrat Ríos, apreció en la realidad virtual un gran potencial para la capacitación médica. Se trata de brindar nuevas alternativas de entrenamiento para practicantes y alumnos del sector médico. La punción lumbar es un procedimiento médico que introduce una aguja fina en la parte baja de la espalda.

En México, la adquisición de las habilidades necesarias para las y los futuros profesionales de la salud aún se lleva a cabo directamente en pacientes o en herramientas como los maniquíes, que son poco accesibles, debido a los altos costos de sus consumibles y al deterioro por su uso. Por ello, este grupo académico apreció en la realidad virtual un gran potencial para una capacitación médica de calidad, a través de la creación de un software que genera un entorno y paciente virtual adecuado para realizar esta intervención.

La punción lumbar es un procedimiento médico que consiste en insertar una aguja entre la vértebra L3 y L4, con la finalidad de sacar muestras de líquido cefalorraquídeo para identificar infecciones o trastornos autoinmunitarios que puede tener el paciente, por ejemplo, la esclerosis múltiple. Esta investigación busca recrear estos procedimientos a través de un sistema virtual que también puede ser utilizado en el sector de la salud. “Durante mucho tiempo se ha utilizado la realidad virtual en los videojuegos. Entonces, esto permitiría recrear cosas que existen en la realidad, buscar que se sientan reales, a través de la inmersión y retroalimentación háptica. Creo que se pueden hacer otro tipo de aplicaciones encaminadas a esta área, ya que el campo es muy basto”, recalcó Adriana Vilchis.

El prototipo consiste en diferentes instrumentos tecnológicos, entre ellos, un casco de realidad virtual, un dispositivo háptico de tipo robot paralelo que se utiliza para ejercer una retroalimentación de fuerza para sentir las capas que atraviesa la aguja y un software que permite ejecutar el ambiente virtual.

Su colega, Juan Manuel Jacinto, indicó que este simulador permite notar de manera realista todo el procedimiento: “Se puede notar la introducción correcta de la aguja en la primera capa, que es la piel, cuando el paciente virtual se vuelve transparente, permitiendo observar diferentes tejidos; además, el programa puede notificar en el instante los errores al momento de la punción, pues es un procedimiento delicado. También permite al usuario realizar entrenamientos virtuales y dar una retroalimentación de su proceso.”

Este es uno de los proyectos que llevan en conjunto, y de acuerdo con Jacinto Villegas, este sistema podrá ser, en el futuro, utilizado para otras intervenciones médicas, como la aplicación de anestesia general o epidural, en el caso de personas gestantes e, incluso, se tiene en desarrollo el simulador de entrenamiento para la punción de la vena subclavia a través de marcas anatómicas.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Acapara Campaña Presidencial los Procesos Federales
Artículo siguienteForman Especialistas en Integración Satelital