Inicio Nacional Tecoluta, la Fuente Alternativa de Agua Más Cercana la ZMVM: a 315...

Tecoluta, la Fuente Alternativa de Agua Más Cercana la ZMVM: a 315 Kilómetros de Distancia

113
0
Foto: Internet.

*Buscar solución inmediata, a mediano y largo plazo: debe planearse desde ahora.

De la redacción

(Tercera parte)

La aguda y prolongada sequía tiene efectos desastrosos en las fuentes de abastecimiento de agua potable, especialmente para las zonas metropolitana de los valles de México y Toluca. El problema se ha politizado y es ya bandera electoral de la oposición.

En el debate se olvida lo que los expertos en el tema alertaron desde hace unos 30 años. Llamaron la atención sobre la ausencia de planes para garantizar el suministro del recurso hídrico; sobre todo, por la falta de fuentes de abastecimiento cercanas.  

Especialista advierten ahora que en una solución al futuro del agua potable sería Tecolutla, Veracruz, pero esa fuente se localiza 315 kilómetros de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), y además de la distancia, el otro obstáculos descomunal es el de la altitud.

Ese municipio veracruzano se encuentra 30 metros sobre el nivel del mar, mientras que la capital del país se ubica, en promedio, a 2 mil 500 metros referente al mar. Traer agua desde allá, aparte de la infraestructura para la captación, conducción y tratamiento del líquido, necesitaría mucha energía eléctrica.

Si el Sistema Cutzamala, que inicia a 160 kilómetros de la capital del país y está a mil 600 metros sobre el nivel del mar costó mucho y consume mucha energía eléctrica, ya es de imaginar las dificultades técnicas, la inversión y el consumo de luz eléctrica necesaria para las plantas de bombeo, además del tiempo que requerirá ejecutar un proyecto de esta magnitud.

No obstante, las necesidades de agua potable que tienen los actuales 22 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México no entienden de cuestiones técnicas y costos. El problema ya está, y cualquier solución será costosísima.

Tan sólo para abrir calles por donde pasan las redes de conducción y distribución del vital líquido, trabajo indispensable para reparar fugas, requerirá de miles y miles de millones de pesos en la ZMVM. Muchos tramos de esa tubería tienen una antigüedad superior a 50 años.

La solución definitiva y a largo plazo debe incluir la formación de una cultura de cuidado extremo en el manejo del agua al interior de los hogares, las empresas fabriles, comerciales y de servicios, clausurar y sancionar a quienes construyeron ilegalmente lagos artificiales en el balneario de Valle de Bravo; erradicar la tala clandestina e irracional de la parte alta del Cutzamala y rehabilitar las plantas tratadoras de agua, para usar agua tratada en lugar de la potable donde las actividades lo permitan.

Las fuerzas armadas estatales y federales pueden acabar con la depredación de la riqueza forestal en la región del Cutzamala y las autoridades federales, estatales y municipales pueden ejecutar este año una masiva y efectiva (en el pasado se secaba el 95 por ciento de los árboles plantados) reforestación en la zona. Los especialistas en el tema sostienen que los renuevos en un corto tiempo comienzan a brindar servicios ambientales.

No se tomó en cuenta esta situación cuando en la segunda mitad de la década de los años setenta del siglo pasado el presidente José López Portillo construyó el Sistema Cutzamala que capta, conduce y distribuye agua potable en la Megalópolis del Valle de México, cuyos volúmenes disminuyeron notablemente por la baja agua que producen bosques ahora devastados.

Artículo anteriorProponen Otorgar Concesiones para Transporte Público en Licitaciones
Artículo siguienteMejoró Desempeño de X. Gálvez, Pero C. Sheinbaum Ganó el Debate