*Durante décadas el poder adquisitivo de los salarios en México se perdió.
Gabriel L. Villalta
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) presentó los resultados de su estudio sobre impuestos a los salarios de los trabajadores, edición 2024, en él revela que por segundo año consecutivo la alta inflación elevó la carga impositiva de los trabajadores.
El estudio, señala que, en 37 de los 38 miembros de esa organización, se observa que los ingresos nominales aumentaron; sin embargo, al descontar el efecto de la inflación los salarios reales disminuyeron en 18 de ellos. Desafortunadamente, la falta de sistemas impositivos indexados a la inflación provoca que el ajuste a los salarios de los trabajadores por la inflación los lleve a niveles tributarios más altos.
De acuerdo con la OCDE, para un trabajador que gana un salario promedio, la tasa impositiva promedio en 2023 fue de 34.8%, con un rango que va de 53.0% en Bélgica a 0.0% en Colombia.
En el caso de México, la OCDE estima una tasa de impuesto (ISR) de 20.0%, la tercera más baja de esa Organización, solo mayor a la de Chile con 7.1% y el caso ya citado de Colombia con 0.0%. A Bélgica le siguen como los países con la mayor de impuestos para un trabajador promedio: Alemania, con 47.9%; Austria, con 47.2%; Francia, con 46.2%; e Italia, con 45.1%.