Inicio Política Autoridades Comiciales Dejaron de Llamar al Voto; Solo Autoelogios y Autojustificaciones

Autoridades Comiciales Dejaron de Llamar al Voto; Solo Autoelogios y Autojustificaciones

123
0

*Tarde comenzaron a hablar de la fecha de la jornada de votación.

De la redacción

En forma inexplicable las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales del país y del Estado olvidaron utilizar los tiempos oficiales para invitar a los ciudadanos a votar el 2 de junio. Desplegaron un gran esfuerzo para elogiarse y posicionarse como garantes de la democracia, pero sin difundir el día de la jornada de votación.

El Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Tribunal Electoral del Estado de México (IEEM) y hasta las fiscalías especializadas en la atención de delitos electorales dependientes de las fiscalías generales de justicia de ambos hicieron propaganda, pero para ellas: desperdiciaron el tiempo sin hacer énfasis en el 2 de junio, como fecha de importancia estratégica de los procesos para elegir presidenta o presidente de la República.

De acuerdo con un seguimiento de “El Espectador” a las fases de las contiendas interpartidistas, que en el plano nacional incluyen también la disputa por 168 senadurías, 500 diputados, de los cuales 200 serán de mayoría y 300 de representación proporcional; y en lo local, 125 cabildos y 75 diputaciones, todas las autoridades de la materia privilegiaron la difusión de sus actividades.

Como si lo más importante fuera su integración y sus funciones, que deben cumplir por obligación constitucional y legal y para lo cual disponen de presupuestos públicos, sus spots televisivos y radiofónicos dieron prioridad a su protagonismo y se olvidaron que había que informar y persuadir a los electores para acudir a las urnas el primer domingo del próximo mes.

Encuestas de medios informativos entre potenciales electores encontraron que todavía en abril era alto el porcentaje de quienes ignoraban la fecha para ejercer su derecho al sufragio, porque toda la propaganda giró en torno a cuanto hacían o decían hacer todas las autoridades mencionadas.

Las instituciones de la materia difundieron su compromiso con la democracia, con el respeto a la legalidad, como si eso no fuera su obligación ineludible, y no destinaron esfuerzos y tiempos oficiales a recordar con insistencia a los electores de la fecha del 2 de junio como en la que deben acudir a las urnas.

Llamó la atención que los partidos políticos tampoco exigieron a tiempo y con energía que las autoridades electorales hicieran propaganda de la fecha de la jornada de votación.

Las instituciones electorales ocuparon su tiempo en los medios electrónicos para  autoelogios, como si ellas fueran las protagonistas y no los candidatos, coaliciones y partidos y, fundamentalmente, los electores, las urnas y el día de las elecciones.     

Artículo anteriorImpulsa UAEMéx Movilidad Internacional de Alumnos y Docentes
Artículo siguienteEn Vigor, Fondo Especial para Pensiones