*El 9 de mayo de 1998 y la misma fecha de este año, los días de mayor calor.
De la redacción
“Las personas carecemos de memoria sobre el clima, y por eso ahora escuchamos decir que nunca se había sentido tanto calor como en este tiempo, pero en el pasado se han presentado también altas temperaturas”, explicó Emilio Plascencia Rangel, del Servicio Meteorológico de la Universidad Autónoma del Estado de México.
En entrevista para “El Espectador”, informó que la expansión de las áreas asfaltadas, por las nuevas colonias, y la de árboles explican lo que está ocurriendo en estos momentos en materia de clima. Esa es la causa de que todavía en las primeras horas de la noche, cuando ya no hay sol, se padece calor, pues las áreas asfaltadas no se enfrían de inmediato, sino que continuan irradiando calor por horas.
“Los edificios también conservan calor y al anochecer también lo irradian, por lo cual el ambiente no se enfría de inmediato”, destacó Plascencia Rangel, formado profesionalmente en la Facultad de Geografía de la propia UAEMéx.
El entrevistado se refirió a las afirmaciones de muchas personas respecto a que las altas temperaturas de ahora no se habían registrado nunca, cuando en el pasado igualmente se padecieron, aunque en materia de clima la gente lo olvida con gran facilidad.
“Lo mismo ocurre con el frío cuando es intenso; se dice que nunca se habían registrados temperaturas tan bajas, cuando antes también el frío fue intenso, pero todo ello se olvida, no tenemos memoria térmica, y sentimos como lo más intenso el que vivimos en esos momentos”, recalcó.
LOS RÉCORDS EN CALOR
Plascencia Rangel se refirió a otra expresión extendida en estos momentos de calor: se están rompiendo los récords, aseveran las personas, cuando eso no ocurre con frecuencia, ni se están superando todos los días marcas de altas temperaturas.
Informó que el anterior más alto registro en calor fue del 9 de mayo de 1998, y que ahora 26 años después y justamente el mismo día de mayo de este año se superó. Debemos esperar a que termine el mes para ver si se presenta otro día de mayor calor, aclaró.
El termómetro alcanzó los 28.1 grados Celsius el 9 de mayo de 1998, y coincidentemente en la misma fecha, pero de este año, se registró un nuevo máximo, con una temperatura ligermante superior, casi igual: 28.3 grados Celsius.
“Puede hablarse, sí, de un nuevo récord, pero dos décimas de grado son muy poca diferencia, prácticamente imperceptibles para los sentidos humanos”, recalcó el entrevistado. Explicó que el promedio de la temperatura máxima hasta mediados de mayo fue de poco más de 24 grados.
Finalmente, explicó más sobre los efectos de la pérdida de árboles y la expansión de las zonas asfaltadas y su impacto en el clima, Plascencia Rangel ejemplificó que en las periferias de la ciudad, donde no hay pavimento, la temperatura es inferior al centro de la capital del Estado de México, con entre 2 y 4 grados Celsius menos. De sus palabras se desprende la necesidad de plantar más árboles y no seguir tendiendo asfalto.