*No se construyó una cultura del cuidado del agua desde las aulas.
De la redacción
(Cuarta parte)
El arrasamiento por parte de grupos armados de los bosques del área en que se encuentran ríos, arroyos y manantiales que aportan aguas superficiales a las presas del sistema Cutzamala afectó los ciclos de lluvias y redujo las precipitaciones.
La devastación de la riqueza forestal ocurre en distintas regiones del Estado de México, con efectos negativos también en las recargas de las reservas de aguas subterráneas. Como desde hace más de 30 años los advirtió el fundador y líder histórico (ya fallecido) del Movimiento Ecologista del Estado de México (MEEM), Roberto Gómez Navarrete.
La problemática de la insuficiencia y contaminación del vital líquido, incluyendo la almacenada en grandes cuerpos de agua, es tema de campaña. Se usa como bandera electoral, pero es grave y la lucha por los espacios de poder no debe distraer a la atención del pueblo, el cual debe participar en los esfuerzos por reducir los efectos más perniciosos, como advierten especialistas.
Expertos de la Universidad autónoma del Estado de México (UAEMéx) proponen que en el esfuerzo general para resolver el problema de la insuficiencia de agua potable se aproveche el agua de lluvias, como ya lo hace la institución en varios de sus espacios económicos.
Especialistas de la Máxima Casa de Estudios mexiquense disponen de resultado de investigaciones, con soluciones para hacer frente al fenómeno que, como en el caso de Toluca, afecta a 300 colonias y cientos de miles de vecinos.
La Secretaría del Agua, a su vez, advirtió que para resolver la crisis del agua se requiere la participación consciente de la sociedad; sobre todo, en su uso racional, la reparación de fugas en el interior de las viviendas y en la no contaminación con basura doméstica los ríos, arroyos, hasta embalses.
En los valles de México y Toluca puede atenuarse si se reparan las fugas; se ponen a funcionar las plantas tratadoras de aguas residuales, se descontaminan los cuerpos de agua, la sociedad toma conciencia de la gravedad del problema y actúa en consecuencia; y se ejecuta programa de reforestación masiva y efectiva en la parte alta del Cutzamala.
La erradicación de la delincuencia organizada que se dedica a la tala clandestina no es excesivamente difícil, porque a diferencia de otras modalidades criminales, opera en áreas específicas de las zonas boscosas de la región.
Las actividades depredadoras de la riqueza forestal ocurren inclusive muy cerca de la capital del Estado, como se comprobó con la balacera entre “rapamontes” y ciudadanos de Santana Jilotzingo, municipio de Otzolotepec, cercano a Toluca. El enfrentamiento armado ocasionó 2 muertos y 7 lesionados, y probó que los daños a los bosques se dan en todas partes.
En el caso de la reforestación, especialistas sostienen que tiene la ventaja de que en pocos años los árboles plantados aportan beneficios ambientales; es decir, no necesitan 10, 15 ó 20 años para que purifiquen el aire y generen condiciones atmosféricas para generar de humedad, indispensable para que ocurran las lluvias.