Versión PDF completa:
el_espectador_13_febrero_2017_n580
El Espectador
Portada
GOBERNADORES, OMISOS 8 AÑOS
EN JUSTICIA; 10, EN SEGURIDAD
Tres acontecimientos policíacos de las últimas semanas evidencian los graves y diversos problemas de las policías mexiquenses. Un mando policíaco de Texcaltitlán está preso por su presunta pertenencia a la delincuencia organizada.
En Cocotitlán un policía fue desarmado por un individuo. Después lo iba a matar con su propia arma, pero ésta no traía cartuchos. En Nopaltepec fueron robados dos cajeros y armamento de la policía del lugar, en el propio Palacio Municipal.
Estos ejemplos de la falta de capacitación y eficacia de los elementos de seguridad se presentan a 10 años y 2 meses del inicio de la participación temporal del Ejército y la Marina en el combate a la delincuencia, por la incapacidad de las policías estatales y municipales para erradicar el problema de inseguridad pública…
RIGEN NUEVOS BANDOS MUNICIPALES
La vida de los habitantes de los 125 municipios mexiquenses en su relación con sus autoridades inmediatas tiene una nueva reglamentación. El día 5 de este mes fueron expedidos los nuevos bandos municipales, y fijados en lugares públicos concurridos.
No obstante, en una encuesta de “El Espectador” en 7 municipios del Valle de Toluca y en 11 del Valle Cuautitlán-Izcalli, el 79 por ciento de los entrevistados dijo desconocer cuando se fijan los bandos.
Fue mayor el porcentaje de quienes reconocieron no saber el contenido del bando: el 93 por ciento. Sólo un 7 por ciento contestó que conoce artículos del ordenamiento municipal, porque desarrollan actividades comerciales.
No está mejor la población en lo que hace a la Constitución vigente: el 70 por ciento ignora qué presidente promulgó la Carta Magna de 1917, lo cual hizo Venustiano Carranza…
Editorial
FALLARON GOBERNADORES EN
SEGURIDAD, Y NO HAY SANCIÓN
La comunidad nacional, con excepción de pocas ciudades, viven en el temor. Es rehén de la inseguridad pública, porque las autoridades estatales y municipales no son capaces de cumplir con su obligación constitucional de proteger a sus gobernados de los delincuentes. Por regla general no evitan los delitos, ni castigan a los malhechores.
Esta situación se padece 10 años y 2 meses después de la decisión del entonces presidente Felipe Calderón de sacar de sus cuarteles a soldados del Ejército y miembros de la Marina Armada de México a desempeñar funciones policíacas, porque estas corporaciones de los estados y los municipios sencillamente no tenían capacidad para enfrentar y vencer al nuevo tipo de maleantes organizados.
Más grave era el caso de los cuerpos de seguridad municipales, infiltrados y al servicio de las bandas delictivas a las cuales supuestamente deberían combatir y vencer, según lo sostuvo en su momento Calderón. La presencia de los militares y marinos en patrullajes en las ciudades con mayores índices de inseguridad se harían a la par que gobernadores y alcaldes emprendían acciones de depuración, capacitación, adiestramiento y equipamiento de las policías locales…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EL PRI, SU ESTRUCTURA Y LA ESTRUCTURA COMICIAL
DEL GOBIERNO QUE OPERA PROGRAMAS SOCIALES
No hay discusión en cuanto a su maquinaria y experiencia electoral del priísmo mexiquense, construida en los 88 años de vida del PRI. Ese tiempo lleva también en el ejercicio del poder sin interrupción en el Estado (en unos casos, con otros nombres). En condiciones normales esto le concede ventaja sobre sus adversarios.
En suelo estatal ninguna otra formación partidista tiene la misma estructura organizativa, ni su capacidad de movilización de electores, aunque en los casos del PAN y el PRD, y de alguna manera, Morena, tienen muchos votantes, no militantes, ni trabajo de afiliación. Sus pocos comités municipales no desarrollan actividades en este sentido. Se gastan el dinero público quien sabe en qué. El PRI, en cambio, siempre se prepara bien para las elecciones, y más para las de gobernadores.
La organización política en el poder tiene adicionalmente otra circunstancia favorable: la estructura gubernamental que maneja los programas sociales, la cual en la práctica y para efectos de contiendas interpartidistas, opera como una estructura electoral paralela, no reconocida y negada cuantas veces sea necesario, pero real.
Como todo partido en el poder, el PRI es el brazo electoral del gobierno, pero en contrapartida la estructura institucional administradora de los programas sociales se convierte en el brazo electoral del tricolor. No es exageración. Y es fácil de entender, pues aun cuando la entrega de apoyos a la población en pobreza, mayoritaria en el Estado, no sea abiertamente condicionada a la emisión del voto, incide en el ánimo de los electores beneficiados.
Como es inevitable, sólo las autoridades pueden manejar los programas sociales, pero la estructura para aterrizar los apoyos a la población la integran los liderazgos de colonias, pueblos y barrios pobres vinculados al PRI y responden a directrices de los funcionarios públicos priístas.
Esa estructura gubernamental, conocida como “regionalización”, paralela a la partidista, puede funcionar bien o mal, pero esto último puede ser deliberado, como ocurrió en el año 2006, cuando Roberto Madrazo Pintado fue candidato presidencial. En suelo mexiquense sencillamente no trabajó.
Recibió instrucciones de no operar y al final el tabasqueño fue relegado aquí hasta el tercer lugar, muy lejos inclusive del segundo lugar. Ese antecedente lo recuerdan ahora los propios priístas ante la próxima campaña de Alfredo del Mazo Maza, quien desde al menos hace dos meses y hasta la víspera de su solicitud de licencia como diputado federal, fue víctima de un intento de veto a sus aspiraciones.
Los enterados sostienen que el control de esa estructura electoral paralela será determinante para el triunfo o la derrota del PRI, en una elección que se espera será de distribución de votos a tres partes -PRI, PAN y MORENA-, porque casi nadie espera una alta votación la alianza PRD-PT. Por eso el control también de la estructura paralela tiene importancia estratégica.
Interiores
Fija EPN objetivos de la unidad de los mexicanos: valores constitucionales Pg. 3
Redes de corrupción de empresarios y contratistas detectó Transparencia M. Pg. 5
Alta contaminación del V. de Toluca durante todo el mes de diciembre Pg. 7