Versión PDF completa:
el_espectador_20_febrero_2017_n581
El Espectador
Portada
PELIGRA EXPORTACIÓN DE FLOR
POR MALA PRÁCTICA AGRÍCOLA
Las exportaciones de flor mexiquense corren riesgo de suspenderse, por la falta del certificado de “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA), cada día más exigido en el mundo, dentro de la estrategia aprobada para frenar el cambio climático, advirtió Rafael Rojas Villanueva, especialista en alimentación y sanidad animal y vegetal.
Las autoridades agropecuarias mexiquenses no se han preocupado por acercarse y asesorar debidamente a los floricultores en los métodos de aplicación de fertilizantes, fungicidas, herbicidas y otros agroquímicos, para poder acreditar las buenas prácticas agrícolas y obtener el certificado de la norma correspondiente, detalló el experto.
“El certificado BPA será más requerido por las autoridades estadounidenses de sanidad vegetal ahora con el nuevo gobierno de Donald Trump, empeñado en perjudicar a México de muchas formas”, alertó Rojas Villanueva…
SALDRÁ DE ENTRE DEL MAZO, DELFINA
Y JOSEFINA EL RELEVO DE ERUVIEL A.
Salvó una gran sorpresa, Josefina Vázquez Mota no sería la candidata del PAN a la gubernatura. Al cierre de esta edición de “El Espectador” todo apuntaba a que ayer se registraría la ex candidata presidencial como precandidata, con la bendición de la dirigencia nacional panista.
Si ocurrió así, se colocó, junto con Alfredo del Mazo Maza y Delfina Gómez Álvarez, en el trío de seguros fuertes candidatos, de entre los cuales saldrá quien releve al gobernador Eruviel Ávila Villegas en el cargo, de acuerdo con un análisis de “El Espectador” a las opiniones de los votantes expresadas a empresas encuestadoras.
A aproximadamente 3 meses y medio de la votación, las encuestas difundidas sobre intención del sufragio, de cara a las votaciones para elegir a quien conducirá los destinos del Estado los próximos 6 años, otorgan al PRI ligera ventaja sobre el PAN y MORENA en suelo mexiquense…
Editorial
URGE TRAMITAR NORMA PARA
VENDER PRODUCTOS RURALES
La floricultura siempre ha sido redituable en el Estado de México. No obstante, hasta principios de la década de los años ochenta del siglo pasado la superficie dedicada a su cultivo era reducida y se limitaba prácticamente a Villa Guerrero, Tenancingo, Tonatico e Ixtapan de la Sal. Los campesinos dedicados a esta actividad recibían muy poco apoyo de las áreas institucionales responsables de hacer llegar ese respaldo.
Dio un salto espectacular cuando desde el poder público estatal se le impulsó decididamente. No mencionaremos el nombre del mandatario mexiquense impulsor de la modernización de la actividad, para no aparecer como oportunistas, pero lo ocurrido en la floricultura confirma lo ya sabido:
Los campesinos del país y del Estado son buenos para producir cuando disponen de apoyo gubernamental. El financiamiento a tasas bajas, la asesoría apropiada y otros respaldos se traducen en mayor productividad y producción y, consecuentemente, en mayor derrama económica para el campo.
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MÉXICO DEBE ABANDONAR EL NEOLIBERALISMO: EN EL
MUNDO PRODUCE MUCHOS POBRES Y POCOS MUY RICOS
(Primera parte)
El neoliberalismo y su expresión más acabada: la globalización de la economía y el debilitamiento del Estado, probó a partir del denominado “Consenso de Washington” (1989) su fracaso como modelo para impulsar un desarrollo con equidad. No hay un país que con sus recetas haya superado el subdesarrollo y derramado los beneficios del crecimiento económico innegable en términos cuantitativos.
La apertura de mercados a los bienes del exterior y a las inversiones directas, la venta de empresas públicas a particulares y el adelgazamiento del Estado no mejoraron en los últimos 26 años las condiciones de vida de quienes en 1989 eran pobres. Ahora lo son más en número y en niveles de pobreza.
México con sus 56 millones de pobres y 11 millones 450 mil en pobreza extrema; y, en especial, el Estado de México, con 8 millones 270 mil pobres, más un millón 207 mil habitantes en pobreza extrema, son claros ejemplos del fracaso del neoliberalismo y su credo: la globalización de la economía, iniciada 7 años antes del Consenso de Washington.
El modelo exportador de México, acentuado con el TLCAN, resultó exitoso en sí. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 1994 México compró a Estados Unidos bienes por 54 mil 700 millones de dólares y le vendió por 51 mil 600 millones de la misma moneda. Las exportaciones totales mexicanas sumaron ese año 60 mil 800 millones de dólares. Ya mostraban alta dependencia del vecino mercado.
En 2015, últimos datos oficiales sobre el tema, la colocación de mercancías de manufactura mexicana colocadas en Estados Unidos alcanzaron los 294 mil 741 millones de dólares y sus compras al mismo país, 236 mil 377 millones de pesos, para un total cercano a los 531 mil 200 millones de dólares.
En 1994 el intercambio comercial fue de 106 mil 300 millones de dólares; es decir, el valor de las mercancías en ambas direcciones creció 400 por ciento entre ese año y 2015. No puede negarse el gran éxito de la apertura de las fronteras, pero en ese mismo lapso los pobres del país crecieron en número y en grados de pobreza.
En contrapartida, un reducido número de grandes empresarios, beneficiados con la venta de empresas pública a precios simbólicos, contratos de obras y compras públicas con sobreprecio, concesiones de bienes propiedad de la nación, pago de deudas privadas mediante su conversión en deuda pública y condonación de impuestos se enriqueció sin límite y sus miembros ingresaron a la lista de las personas más ricas del mundo.
La pobreza e inequidad en la distribución del ingreso, característica del neoliberalismo, la globalización y la hegemonía mundial del capital financiero en el planeta, incluyendo a Estados Unidos, indica claramente que ese modelo económico agotó sus bondades, si es que un día las tuvo.
Por ello México debe aprovechar ahora las nuevas condiciones creadas con el arribo de Donald Trump al gobierno estadounidense para debatir a fondo si tiene sentido mantener el neoliberalismo y la globalización; si ese es un destino inevitable y si no hay nuevas vías de desarrollo que permitan de verdad abatir los altos índices de pobreza y moderar la opulencia, como hace más de 200 años lo proponía Morelos.
Trump mismo está volviendo al proteccionismo y al nacionalismo. México no puede seguir una ruta de probado fracaso en el planeta. Y si el poder fáctico financiero no lo permite, al menos debemos discutirlo.
Interiores
Deja Pemex de producir y luego compra caro a los particulares ese faltante Pg. 3
Gobernadores y alcaldes deben rendir cuentas de los fondos para seguridad Pg. 5
Notarios tendrán pagos unificados, para evitar abusos contra clientela Pg. 9