Inicio El Espectador Semanario El Espectador 27 Febrero 2017 N582

Semanario El Espectador 27 Febrero 2017 N582

273
0

portada_el_espectador_27_febrero_2017_n582

Versión PDF completa:

el_espectador_27_febrero_2017_n582

El Espectador

 

Portada

 

SUPERÓ DESEMPLEO ESTATAL 30%

EL PROMEDIO NACIONAL EN 2016

Una economía caída, un alto desempleo y un elevado porcentaje de trabajadores ocupados en el mercado laboral informal heredará quien gane la elección de gobernador en junio próximo y releve a Eruviel Ávila Villegas el 16 de septiembre siguiente.

Al cierre de 2016 el Estado de México concentró el 19 por ciento, o casi la quinta parte de la desocupación abierta del país. Del millón 911 mil 126 mexicanos cesantes al 31 de diciembre del año pasado, 362 mil 535 eran mexiquenses, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.

Un análisis comparativo de “El Espectador” a los datos estadísticos del citado organismo revela el grave problema de la desocupación en el Estado, pues la población mexiquense representa el 14 por ciento de la nacional, pero el desempleo abierto equivale al 19 por ciento…

 

REACOMODOS EN PRI Y GOBIERNO

El desenlace de la lucha interna del PRI por la candidatura para gobernador obligó a reacomodos tanto en el gobierno estatal, como en la cúpula del priismo, con la anticipada salida del liderazgo partidista de Carlos Iriarte Mercado, uno de los fuertes aspirantes a esa postulación, y su promoción a la coordinación de los diputados federales priístas del Estado. En el CDE fue relevado por Alejandra del Moral.

Los cambios en el organigrama del Poder Ejecutivo y en la estructura directiva del tricolor mexiquense reflejan igualmente la nada tersa última fase de la contienda interna por la nominación, en la cual fue notoria la “guerra sucia” contra quien al final resultó vencedor, Alfredo del Mazo Maza, de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.

Después de resuelto el proceso interno para escoger candidato, Ana Lilia Herrera Anzaldo, otra integrante del grupo de priístas con verdaderas posibilidades de ganar de ganar esa competencia, fue fortalecida con cambios en la estructura de la Secretaría de Educación, en donde le quitaron a algunos mandos, para colocar a gente de su absoluta confianza desde hace tiempo…

 

 

Editorial

 

EL INVISIBLE, PERO GRAVE

PROBLEMA DEL DESEMPLEO

En el PRD, ADN y NI se empeñan en destrozarse y debilitarse en una lucha por una candidatura a gobernador condenada a perder; en el PAN, un importante grupo de los beneficiarios de esas siglas están prestos a boicotear la campaña de Josefina Vázquez Mota para hacerla perder; en tanto en el PRI, se infiltran en la campaña no pocos de quienes intentaron bloquear y frustrar las aspiraciones de Alfredo del Mazo Maza.

Mientras eso ocurre en la etapa de precampañas, en la cual MORENA inventó una lucha interna para pasear a su precandidata preseleccionada para candidata, las condiciones de la clase laboral mexiquense son peores a las de los asalariados de otras partes del país. Y el tema no es motivo de preocupación, ni siquiera discursiva, entre los aspirantes a relevar al gobernador Eruviel Ávila Villegas en el cargo.

De acuerdo con un análisis de este semanario a los datos estadísticos difundidos por el INEGI, relacionados con las condiciones del mercado laboral mexiquense, prevalecientes al 31 de diciembre del año pasado, el desempleo, elevado de por sí en el país, es mucho más grave en el Estado de México…

 

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

¿TIENE CASO SEGUIR UN MODELO ECONÓMICO QUE

EMPROBRECE A MUCHOS Y ENRIQUECE A POCOS?

(Segunda y última parte)

 

A 22 años de la entrada en vigor del TLCAN de México con Estados Unidos y Canadá las promesas de Carlos Salinas de Gortari de conducirnos al primer mundo se desvanecieron por completo. Ahora hay más pobres y lo son en mayor grado. La desaparición del Estado obeso para hacerlo ágil y eficaz devino en Estado débil, incapaz de aplicar la ley a todos por igual, y de asumir la rectoría en materia económica.

La generación de millones de empleos bien pagado prometidos terminó en plazas precarias, sin prestaciones ni definitividad en los puestos de trabajo, facilitado por los cambios al marco jurídico laboral. Tampoco llegó en los volúmenes esperados la tecnología, de lo cual la exploración y explotación del petróleo por particulares, precisamente porque no hay tecnología propia para esas tareas, es la mejor prueba.

Donde si fue exitoso el TLCAN fue en el intercambio de mercancías con Estados Unidos: 532 mil millones de dólares representaron los bienes intercambiados en 2015, contra los 111 mil millones de dólares de un año antes de regir este pacto trilateral. No obstante, esa masa de dinero no permeó hasta las capas pobres de la población, como lo demuestran los 55 millones 350 mil mexicanos pobres y 11 millones 443 mil en pobreza extrema existentes en 2014.

De ese amplio segmento de pobres del país, 8 millones 270 mil son mexiquenses y de los mexicanos en pobreza extrema un millón 207 mil también se asientan en suelo estatal, prueba de que aquí los efectos del neoliberalismo y la globalización han sido muy perniciosos, pues el fenómeno de la pobreza y su brutal expresión en los niveles de bienestar afectaban ya en el citado año a 9 millones 477 mil habitantes; es decir, a cerca del 60 por ciento de la población total del Estado.

Y mientras el desempleo y los empleos mas pagado caracterizan el mercado laboral mexicano y mexiquense, en los grandes supermercados resulta difícil encontrar productos de fabricación nacional, demostración plena de la falta de impulso a las actividades manufactureras y agropecuarias.

No se entiende por qué  una blusa, un pantalón, una camisa, una playera, unos zapatos, herramientas y hasta muebles de baño deben importarse de China, Malasia, Vietnam, la India o Filipinas, si bien podrían producirlos los mexicanos. La explicación está en la apertura de fronteras a las mercancías, como resultado de la globalización y el neoliberalismo, más el abandono de la industria nacional por las autoridades.

Este modelo económico basado en las exportaciones probó de sobra que no distribuye beneficios, sino problemas económicos para las familias mexicanas, por ello debe reflexionarse con madurez, responsabilidad y seriedad si tiene sentido y conviene seguir la misma ruta o llegó el momento de reorientar el rumbo y fines de la economía nacional, en beneficio de quienes han sido excluidos de los avances y derrama económica de la globalización, que ha favorecido en realidad a las grandes compañías.

 

 

Interiores

 

Arrecia oposición crítica al gobierno estatal por las precampañas Pg. 3

Apoya Canadá a México para negociar TLCAN en forma trilateral Pg. 4

Dañará más al ambiente la explotación privada del petróleo, advierten Pg. 7

 

 

Artículo anterior4 Minicomentarios del momento “ley Eruviel” 260217
Artículo siguienteSemanario El Espectador 06 Marzo 2016 N583