*El impacto de la IA en diversos campos aún no ha sido dimensionado.
Gabriel L. Villalta
Gita Gopinath, funcionaria del Fondo Monetario Internacional (FMI), planteó la necesidad de tomar medidas preventivas para que la Inteligencia Artificial (IA) no se convierta en un factor que agrave las crisis económicas. La economista reconoció que hay mucha expectativa sobre los beneficios que la IA puede traer a la sociedad, ayudándonos a tener una vida más sana y acelerando los descubrimientos científicos. Incluso se habla de que podría tener un significativo impacto económico al incrementar la productividad.
No obstante, la IA también implica incertidumbre y riesgos significativos. Gopinath explicó que, ante una eventual crisis económica, y la habrá, el uso masivo de la inteligencia artificial pude hacer más prolongada y profunda la caída al causar disrupciones en los mercados laborales.
Y, añadió, la experiencia que deja la automatización es que, durante los buenos tiempos, las empresas invierten en automatización y retienen a los trabajadores, aun cuando éstos sean cada vez menos indispensables, pero cuando llegan tiempos de crisis, las empresas están preparadas para continuar produciendo con menos mano de obra y despiden a sus trabajadores. Esto genera un círculo vicioso. El mayor desempleo frenó el consumo y este a su vez la producción, forzando nuevos recortes de trabajadores.
Por esto, evaluar en qué medida la IA puede reemplazar al ser humano solo es completamente visible en tiempos de crisis, sostuvo la funcionaria del FMI, quien se pronunció a favor de proteger a los trabajadores de las disrupciones de la IA a través de una fuerte inversión en educación, capacitación y entrenamiento.