*En UAEMéx estudian uso de bacterias patógenas para control de infecciones.
De la redacción
El uso de fármacos provoca resistencia de las bacterias a los efectos curativos de los mismos, lo cual constituye un serio problema en el sector salud, alertó la investigadora Ninfa Ramírez Durán, encargada del Laboratorio de Investigación en Microbiología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
La también académica dio a conocer que investiga bacterias con potencial productor de moléculas de interés biomédico, para lo cual dispone de un equipo de trabajo compuesto por alumnas de doctorado, maestría y licenciatura.
Recalcó que uno de los problemas más graves en el sector salud se encuentra en la multirresistencia bacteriana, por la adaptación de las bacterias a la presencia de fármacos utilizados para contrarrestar infecciones, lo cual dificulta su tratamiento.
Ramírez Durán recalcó que actualmente estudia el uso de bacterias patógenas como posibles productoras de moléculas, que a futuro podrían utilizarse en el control de infecciones. Se busca por medio de actinobacterias patógenas detectar los grupos de genes biosintéticos encargados de generar las enzimas policétido sintasa (PKS) y policétidos sintetasa no ribosomales (NRPS), quienes son la base para la síntesis y fabricación de moléculas con interés en la Biomedicina.
“Si nosotros encontramos que estos genes existen en las bacterias que examinamos, entonces podemos proponerlas para ser estudiadas a un nivel genómico y confirmar las posibilidades de producción de alguna molécula de interés. El reto principal es saber si producen alguna molécula nueva y conocer su utilidad”, explicó.
La investigadora tomó muestras de casos clínicos que se pueden extraer de heridas, granulomas, sangre, aspiración bronquial de donde posteriormente fueron aisladas un grupo de bacterias conocidas como “actinobacterias” (bacterias con mayor capacidad para producir moléculas) y los resultados obtenidos muestran que, de las ciento cincuenta actinobacterias utilizadas en este estudio entre las cuales se encuentra la Nocardia brasiliensis, y los géneros Actinomadura y Streptomyces-, sólo en quince encontraron potencial productor de moléculas. Y falta por analizar las moléculas que posiblemente estén implicadas en dicha actividad antimicrobiana.
Ramírez Durán, además de su labor académica, realiza actividades de divulgación científica con el fin de mostrar a qué se dedican las mujeres científicas y motivar a las nuevas generaciones de niñas y adolescentes que aún no saben qué carrera elegir. “No buscamos convencer, buscamos transmitir el conocimiento de una manera ligera, de una forma amable y entendible para una persona, sin importar nivel académico, social o cultural”, concluyó.