Inicio Economía Relanzar la Economía Estatal, Reto Descomunal – Gabriel L. Villalta

Relanzar la Economía Estatal, Reto Descomunal – Gabriel L. Villalta

132
0

RELANZAR LA ECONOMÍA ESTATAL, UN

DESCOMUNAL DESAFÍO PARA GOBIERNO

GABRIEL L. VILLALTA

En la segunda mitad del siglo pasado el Estado de México fue escenario de la intensificación del proceso de industrialización. Se convirtió en motor de la expansión de las actividades fabriles y por décadas estuvo a la vanguardia del desarrollo nacional en la materia. Todo cambió en los últimos 18 años. Se abandonó la promoción para atraer nuevas inversiones y se llegó al extremo de darse una desindustrialización, con la salida de empresas y su instalación en otras entidades federativas, especialmente a Querétaro, y Aguascalientes.

Junto con el estancamiento económico y, específicamente, el industrial, se dio el fenómeno de la emigración de cientos de miles de jóvenes, muchos de ellos con experiencia, habilidades y capacidades para el trabajo en la industria de la transformación, porque no encontraron oportunidades de empleo en suelo mexiquense, cerca de sus lugares de residencia.

La economía se estancó, y en algunas actividades de sus ramas, retrocedió. En todo caso, se perdió el papel de vanguardia que tuvo el Estado de México, y relanzar ahora la economía resultará extremadamente difícil, particularmente por los problemas de insuficiencia de agua.

Está igualmente la situación de la inseguridad pública. Ambos grandes problemas fueron heredados por el nuevo gobierno, y superarlos representa un reto enorme en las condiciones descritas. En esta materia hay avances y, de continuar y fortalecerse, la colaboración interinstitucional podría erradicarse o abatirse en forma importante. Más difícil, costoso y que requerirá tiempo más tiempo para superarlo es el caso de la falta de agua, por la reducción de las fuentes de abastecimiento y la escasas opciones para sustituirlas, además de la contaminación que padecen muchos cuerpos de agua, cuyo ejemplo más trágico lo constituye el Río Lerma.

Retomando al tema central de la pérdida de peso de la economía estatal en el panorama nacional, en la anterior edición impresa de “El Espectador” difundimos los últimos datos del INEGI en esta materia. Y es de preocupar lo que indican los números, a pesar de la frialdad de los mismos.

Como todos sabemos, la población estatal representa el 14 por ciento de la nacional, pero en materia de exportaciones, en el último trimestre del 2023, y a pesar de un incremento del 6.3 por ciento sobre el mismo período del 2022, el valor de los productos colocados en el mercado internacional representó sólo el 4.2 por ciento de la suma total de las exportaciones del país.

Este resultado contrasta con los obtenidos por otras entidades federativas menos pobladas, como Chihuahua, que con quinta parte del número de habitantes mexiquenses, el valor de sus exportaciones representaron un 13.2 por ciento del total del país. Otros estados aportaron 12 por ciento, Coahuila; Nuevo León y Baja California, 10; Guanajuato, 7.2 por ciento; y Tamaulipas, una entidad federativa con altos índices de violencia, el 6.3 por ciento. Esto refleja las condiciones de la economía y producción mexiquense.

Artículo anteriorApoyan Gobiernos Estatal y Federal a Productores Rurales Mexiquense
Artículo siguienteAlta Calidad en la Enseñanza de Lenguas: Cele, 65 Aniversario