Inicio El Espectador Semanario El Espectador 20 Marzo 2017 N585

Semanario El Espectador 20 Marzo 2017 N585

335
0

Versión PDF completa:

El_Espectador_20_Marzo_2017_N585

 

El Espectador

Portada

PADECEN JÓVENES INDÍGENAS EL

MAYOR DESEMPLEO HISTÓRICO

Los jóvenes de origen indígena de México son maltratados y padecen en estos momentos la más alta tasa de desempleo de la historia, denunció la comunidad náhuatl de Santa Ana Ixtlahuatzingo, al declarar su independencia administrativa de Tenancingo, con apoyo en sus derechos consagrados por las constituciones Federal y del Estado.

En especial justificó su decisión en la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Originarias del Estado de México, la cual garantiza medidas de esta naturaleza jurídica. Es el primer caso en suelo mexiquense, y constituye un acontecimiento relevante, histórico por sus connotaciones.

De acuerdo con las consideraciones preliminares de la Declaratoria de Independencia Administrativa del gobierno del municipio del cual forma parte, el segmento juvenil de los pueblos originarios ve tempranamente frustrada su expectativa sobre habitación, vestido, salud y empleo, y de la misma forma es víctima de “la exagerada, presuntuosa e insultante desigualdad existente entre las poblaciones urbanas y las comunidades rurales”…

PERDIERON SALARIOS MEXIQUENSES

6% DE PODER ADQUISITIVO EN 6 AÑOS

Los trabajadores mexiquenses figuran junto con los de otras 14 entidades federativas entre los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo de sus salarios entre 2010 y 2016, de acuerdo con la información del INEGI sobre el tema.

En ese período los ingresos de la clase laboral del país perdieron en promedio 0.1 por ciento de su capacidad de compra. No obstante, la del Estado de México perdió el 6.0 por ciento, lo cual explicaría en parte el deterioro en sus condiciones de vida y bienestar.

Este saldo se padeció a pesar de la recuperación del 3.7 por ciento de ese poder adquisitivo lograda entre 2014 y 2016. En el lapso 2010-2016 los mexicanos que viven de vender su fuerza de trabajo a un patrón mejoraron sus condiciones de vida con la  recuperación del poder de compra de sus ingresos en 18 estados…

Editorial

LA DECISIÓN DE SANTA ANA I.:

ADVERTENCIA PARA ALCALDES

En una acto de autonomía de la mayor relevancia, desapercibido por casi todos los medios informativos locales, la comunidad náhuatl de Santa Ana Ixtlahuatzingo declaró su independencia administrativa del ayuntamiento de Tenancingo, apoyada en sus derechos constitucionales como pueblo indígena.

No hay antecedentes en el Estado de México de una decisión trascendente como ésta; de ahí su importancia noticiosa e institucional, pues los derechos irrenunciables de las comunidades originarias, dueñas iniciales del territorio nacional, no se conocen y, por lo tanto, tampoco se ejercen, para satisfacción de las malas autoridades.

Santa Ana Ixtlahuatzingo, conocida simplemente como San Ana, es un pueblo próspero y pionero de la floricultura y la exportación del producto de ornato. Con todo y su gran aporte económico al municipio, al estado y al país, padece abandono y por ello desde hace tiempo planeaba ejercer su derecho como pueblo indígena a la autodeterminación administrativa…

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

MITO Y LEYENDA SOBRE POSTULACIÓN DE DEL MAZO

El PRI, sus aliados y su candidato enfrentan ahora sí un verdadero riesgo de derrota, pero no por éste, sino por la conjugación de una serie de circunstancias adversas a su causa, entre las cuales destacan los malos resultados de las gestiones de dos priístas del Estado: el presidente Enrique Peña Nieto y, más, del gobernador Eruviel Ávila Villegas.

La probabilidad de una derrota hubiera sido igual con cualquiera de quienes se morían por la candidatura de su partido. En otras palabras, si la coalición encabezada por el tricolor pierde, no será porque su candidato se llame Alfredo del Mazo Maza, sino por otras muchas dificultades que agobian a los mexiquenses, y son atribuidas al gobierno.

Entre esos factores destacan la inseguridad pública, la pobreza, el desempleo, la corrupción, la impunidad, la falta de justicia, efectos directos de un ineficaz desempeño de un grupo gobernante en el Estado sin la calificación indispensable para resolver las dificultades padecidas por los más de 17 millones de  mexiquenses. No ha podido frenar siquiera la tendencia al agravamiento de la situación.

La problemática sería mayor sin la participación en el gobierno de unos dos o tres buenos funcionarios ajenos al grupo de improvisados arribados de Ecatepec y las obras construidas por la Federación. De la improvisación se afirma que por primera vez el gobierno mexiquense se “ciudadanizó”, al dejar en manos de gente sin títulos universitarios, experiencia ni capacidad altas responsabilidades públicas.

Las aspiraciones del PRI de conservar el gobierno pueden tropezar también por acciones que efectúen en su contra el grupo de Ecatepec, dispuesto a respaldar, sea del partido que sea, a quien le garantice desde ahora, que no exigirá rendición de cuentas; es decir, que le ofrezca impunidad por cualquier acto ilegal perpetrado desde en el ejercicio del poder público, especialmente en el manejo de 1.3 billones de pesos.

Esta conjugación de factores contrarios a la campaña electoral del PRI contará también el 4 de junio. Qué tanto, eso se verá en la noche de esa fecha, pero el problema para el partido en el poder no es el nombre de su candidato, cuyo abuelo y padre tienen buena imagen. Y sólo por razones propias de un escenario de una competencia electoral de la importancia de la actual puede entenderse que se hable de dinastía, cuando Alfredo del Mazo Vélez fue gobernador hace 75 años y Alfredo del Mazo González, hace 36.

Es también digno de destacar el mito y leyenda tejidos sobre las circunstancias en que se dio el desenlace de la lucha por la candidatura para gobernador. Se habla de que horas antes de darse a conocer la licencia de Del Mazo a la curul federal tenía cancelada sus posibilidades de ser candidato. Sólo con ingenuidad puede creerse esa especulación.

Del Mazo estaba destinado a ser candidato a gobernador desde que fue incorporado al gobierno estatal como director del Instituto del Emprendedor. Desde ahí fue impulsado a miembro del gabinete estatal, a alcalde de Huixquilucan a diputado federal y a la presidente de la comisión legislativa más importante de San Lázaro. Pensar que todo eso podía frustrarse de última hora es infantil. Además, por razones obvias, el presidente Peña no podía mostrar debilidad en su Estado.

Por si fuera poco, el gobernador Ávila Villegas, precisamente por los malos resultados de su gestión, no construyó un liderazgo partidista y, menos, social: no estaba en condiciones de vetar a nadie; sobre todo, cuando tiene observaciones pendientes al ejercicio de fondos federales desde 2012.

Interiores

Creció 70% el número de investigadores de UAEM incorporados al SNI Pg. 2

Intentan gobernadores que fuerzas federales hagan el trabajo de ellos siempre Pg. 3

Muchos mexiquenses  afiliados al IMSS laboran en Ciudad de México Pg.9

Artículo anterior5 Minicomentarios del Momento 250317 “Elecciones Edomex”
Artículo siguienteSemanario El Espectador 27 Marzo 2017 N586