*Ya no se puede ocultar el estado crítico de la justicia en nuestro país.
De la redacción
Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia dela Nación coincidieron en la conveniencia de una reforma al Poder Judicial, para mejorarlo, como es el objetivo de las modificaciones constitucionales sobre el tema, propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. No obstante, difirieron sobre la elección simultánea de los jueces y magistrados y propusieron relevos escalonados, para evitar un desface en el desahogo de los asuntos en trámite.
Las ministras y los ministros también defendieron la carrera judicial, los concursos de oposición para ingresar, permanecer y ascender en el servicio, pero reconocieron que el partido en el poder y sus aliados tienen facultades y mayoría calificada para instituir la elección de jueces, magistrados y ministros.
El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró un avance la participación de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exponer sus puntos de vista ante quienes tendrán en sus manos recoger opiniones y propuestas en 9 foros y después dictaminar y aprobar los cambios en cuestión.
La ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, pidió que las críticas que se formulen al Poder Judicial Federal y a la SCJN sean fundadas, que no partan de falsedades, pero ahondó poco sobre los puntos centrales de la reforma a debate, y anunció que ministras y ministros participarán en todos os foros programados.
El ministro Javier Laynez Potisek fue el más vehemente defensor de mantener la carrera judicial, y argumento que a lo largo de casi 30 años de haberse implantado sus resultados son satisfactorios y puso en dudas que la elección de jueces y magistrados vaya a resolver los problemas de corrupción, que, sostuvo, son casos excepcionales, no las reglas.
Por el lado opuesto, la ministra Lenia Batres Guadarrama, destacó que la SCJN es elitista, clasista, racista, que está al servicio y defiende los intereses de la oligarquía desde siempre que humilla a la gente humilde que demanda justicia, y como ejemplo de ello citó que a lo largo de la historia se han declarado 12 mil 845 jurisprudencias, de las cuales sólo 30 se refieren al derecho a la vivienda; muy pocas en favor de los derechos humanos y miles se refieren al tema de pago de impuestos que protegen a grandes empresas.
De la misma forma consideró urgente definir los alcances de las facultades constitucionales de la SCJN, porque ahora invade funciones de los otros poderes y ha llegado al extremo de aplicar leyes que ya fueron derogadas por el Poder Legislativo, y que la justicia es cara, fuera del alcance de la población pobre, no es pronta ni expedita.
El ministro en retiro, Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, destacó que durante su presidencia de la Corte se combatió y abatió la corrupción, el nepotismo y otros vicios, lo cual abandonó su sucesora Norma Lucia Piña Hernández, quien adicionalmente convirtió a la institución en opositora y participó en el proceso electoral, como lo probó su reunión con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el dirigente nacional de un partido (Alejandro Moreno Cárdenas), en una residencia particular.
Aseveró que la SCJN perdió legitimidad y que eso se resolverá con la elección de sus integrantes, y consideró que debe hacerse realidad el acceso del pueblo a la justicia, a la que ahora sólo tiene la oligarquía, además debe acercarse el Poder Judicial Federal a la población.
Los integrantes de la SCJN destacaron que debe tomarse en cuenta igualmente a los trabajadores que en el Poder Judicial Federal son más de 50 mil y en el fuero común en los poderes judiciales estatales más de 70 mil. En lo que estuvieron de acuerdo fue en separar al Consejo de la Judicatura Federal de la SCJN, que ahora preside la Piña Hernández.