Inicio Nacional Perdió el País a Un Destacado Luchador por la Democracia: José Agustín...

Perdió el País a Un Destacado Luchador por la Democracia: José Agustín Ortiz Pinchetti

92
0

*Desde 1968 José Agustín Ortiz Pinchetti se sumó a las luchas democráticas.

De la redacción

Hombre de profundas convicciones democráticas, a cuya implantación en México aportó mucho, José Agustín Ortiz Pinchetti dejó de existir el sábado 4 de este mes, lo cual representó a una gran pérdida para el sistema y las luchas por la democracia.

Al momento de fallecer era titular de la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel), donde sin aspaviento, con discreción e imparcialidad hizo valer la legislación federal de la materia.

Pocos días antes de su fallecimiento, Ortiz Pinchetti recibió el título de “doctor honoris causa” de la Benemérita Universidad de Oaxaca, y con ese motivo escribió algo sobre su involucramiento en las luchas por la democracia en México.

Ubicó la toma de la decisión de participar en política en el año de 1968, cuando se sumó a un movimiento de Carlos Madrazo, quien intentó democratizar al PRI, pero no lo dejó el presidente Gustavo Díaz Ordaz y lo obligó a renunciar y posteriormente, en ese mismo año, perdió la vida en un accidente de aviación, provocado presuntamente por el régimen de ese tiempo.

El fallecido político y servidor público se incorporó a la lucha contra el fraude electoral perpetrado en Chihuahua contra el candidato del PAN a gobernador, Francisco Barrio Terrazas y a favor del priista Fernando Baeza Meléndez.

Desempeñó un papel destacado en la lucha contra el fraude electoral del 1988, que llevó a la presidencia de la República a Carlos Salinas de Gortari. De la misma forma, atendió cuestiones jurídicas contra el fraude del 2006, perpetrado contra Andrés Manuel López Obrador y a favor de Felipe Calderón Hinojosa.

Desde la oposición, pero también desde las instituciones Ortiz Pinchetti aportó mucho a la democracia. Integró el primer cuerpo de consejeros ciudadanos del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1994, junto con el excepcional periodista Miguel Ángel Granados Chapa, un entonces demócrata puro, y un Santiago Creel Miranda, entonces todavía con imagen de demócrata, entre otros. El consejo anterior todavía lo encabezó el secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrio.

Le correspondió organizar los seminarios del Castillo de Chapultepec, que generaron propuestas para concretar la reforma política de 1996, la más profunda de cuantas se han efectuado a la fecha.

Más tarde se afilió oficialmente a la izquierda mexicana, y fue diputado federal, secretario general de Gobierno del entonces Distrito Federal y participó en la lucha para que el Distrito Federal dejara de ser un Departamento, cuyo jefe era designado por el presidente de la República. Se instauró la elección popular del mando capitalino, en cuyos primeros elección fue electo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.          

Artículo anteriorMejor a lo Esperado, Desempeño de la Delegación Mexicana en los Olímpicos de París 2024
Artículo siguienteAlcanzó Matrícula de UAEMéx 96 Mil 500 Alumnos para Ciclo Escolar 2024-2025