
*Reclamaron que se les tome en cuenta, porque tienen miles de lectores.
De la redacción
Un grupo de cien editores de medios impresos de periodicidad semanal, quincenal o mensual y de páginas web, demandaron del gobierno estatal y los municipales acceso a los ingresos que distribuyen por difusión de actividades institucionales.
Organizaron una serie de foros, para recoger propuestas que presentarán al Poder Legislativo para una reforma de la Ley de Protección de Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos del Estado de México.
El objetivo es participar en los ingresos públicos que el gobierno estatal destina al pago de publicidad y también demandaron garantías de seguridad para el ejercicio de la actividad y especialmente para el ejercicio de la libertad de expresión.
En las intervenciones de los asistentes se alertó en el sentido de que las autoridades municipales no acatan las disposiciones legales que las obligan a capacitar a los policías en materia de derechos humanos y de protección a los periodistas.
Dicho desinterés e incumplimiento es tanto que de los 125 ayuntamientos apenas 5 se preocuparon por preparar a sus cuerpos policiacos para que respeten los derechos humanos y la libertad de expresión.
El reclamo de convenios de publicidad lo fundamentaron en que los cien editores de medios informativos impresos, electrónicos y digitales cubren el territorio estatal y en conjunto informan a cientos de miles de mexiquenses.
Destacaron la importancia que tienen los medios informativos en las sociedades democráticas e informadas e insistieron en que sus medios informativos contribuyen a que la población tenga acceso a la información.
Inicialmente se había anunciado la presencia en este primer foro para la reforma a la legislación mencionada de la titular del Poder Ejecutivo Estatal; de los poderes Legislativo y Judicial y de los coordinadores de los grupos legislativos partidistas, pero todos enviaron representantes.
Los oradores y oradoras dieron a conocer datos diversos sobre lo que es el universo de periodistas del Estado de México. Alguien citó datos del INEGI y detalló que en la entidad existen 5 mil 600 informadores e informadoras profesionales.
Solicitaron apoyos institucionales para la capacitación de las y los periodistas y para tener acceso a la seguridad social, de la cual están excluidos y necesitan de esa protección, especialmente de atención médica.
A algunos periodistas de Toluca llamó la atención y lo comentaron, que los oradores y oradoras no ventilaron en su foro dos de los mayores problemas que sufren los periodistas: los bajos salarios y la marginación de la seguridad social.