FALSO QUE 35% DE LOS MEXICANOS LES CREA AÚN
A LOS MEDIOS INFORMATIVOS; SE COMPROBÓ EL 2 DE JUNIO
MAXIMILIANO CASTILLO R.
Una de las últimas encuestas sobre el tema arrojó la pérdida de 25 puntos porcentuales de la credibilidad de los mexicanos en los medios informativos, al bajar del 60 por ciento en 2017 a sólo 35 por ciento el pasado mes. La realidad expuesta sorprende porque ahora hay más lectores, televidentes y radioescuchas del llamado periodismo tradicional o convencional.
El problema consiste en que tienen más seguidores, pero les tienen menos confianza. Y el 35 por ciento de confianza se antoja todavía exagerado, tomando en cuenta su influencia en las decisiones fundamentales de quienes integran la opinión pública, como fue el caso de la expresión del voto en la elección presidencial del 2 de junio de este año. De haber influido en el 35 por ciento de los votantes, ese porcentaje habría votado en favor de su candidata Xóchitl Gálvez, y apenas llegó al 26 por ciento.
Como en este espacio de reflexión se informó en su oportunidad, casi todos los grandes medios informativos impresos, electrónicos, digitales y sus periodistas más famosos abandonaron su obligación de informar y examinar los acontecimientos con profesionalismo, objetividad y ajenos a la lucha de los partidos y candidatos.
Se volcaron en apoyo decidido y público a la candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, y en contra del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el entendido de que de esa forma debilitaban las posibilidades de triunfo de la candidata del partido en el poder, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los resultados son conocidos por todos: la ahora presidenta electa obtuvo cerca de 35 millones 890 mil sufragios, equivalentes al 61.96 por ciento de la votación total válida, por 16 millones 430 mil votos, en números redondos, de la abanderada de la opositora, a la que se sumaron como protagonistas electorales en su favor los grandes medios informativos y sus periodistas más conocidos.
La clientela electoral acumulada por la candidata opositora estuvo lejos del porcentaje de credibilidad de los grandes medios informativos, y ello indica que en realidad el 35 por ciento de confianza ciudadana en los medios no es real, y el porcentaje de credibilidad que tienen en realidad es mucho menor.
Los resultados de la elección presidencial del 2 de junio de este año dañaron a los medios informativos. Al involucrarse abiertamente en la búsqueda de votos de la senadora hidalguense unieron su suerte a la de la candidata opositora, por lo que el fracaso de ésta se endosó a los medios informativos impresos, noticieros de radio y televisión y a los más conocidos periodistas de los mismos, inclusive a los intelectuales que tienen a su servicio.
Para los propietarios de lo que se conoce como “gran prensa” el problema consiste en que la creencia generalizada de que ningún candidato o candidata presidencial puede ganar sin su apoyo y mucho menos con ellos en contra, se deterioró en el 2018 y se desplomó por completo este año. Convirtieron en verdad irrefutable esa percepción, pero los procesos para elegir titulares del Poder Ejecutivo Federal de 2018 y 2024, la despedazó, y ello explica la pérdida de credibilidad.