Inicio Política Cuando Convenía al PRI, Hubo Sobrerrepresentación

Cuando Convenía al PRI, Hubo Sobrerrepresentación

113
0
Foto: Archivo

PARA CONVENIENCIA DEL PRI

HAY SOBRERREPRESENTACIÓN

POR TEMOR A QUE LA OPOSICIÓN SE UNIERA E

HICIERA MAYORÍA SE ADOPTÓ ESA MEDIDA

La sobrerrepresentación en los poderes legislativos Federal y de los estados, motivo de la actual ruda confrontación entre la coalición gobernante y la alianza opositora fue instituida en sus actuales términos en el 2008, según una investigación de “El Espectador” sobre el tema.

Empero su origen se remonta a los primeros años del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, con sus ideólogos Carlos Salinas de Gortari y Manuel Camacho Solís. Se incorporó entonces a la Constitución con la figura de “Cláusula de Gobernabilidad”.

Los impulsores del neoliberalismo en México sabían que su modelo económico aumentaría la pobreza y la inconformidad de los mexicanos, con el riesgo de un excesivo fortalecimiento de la oposición y la posibilidad de desplazar al PRI del poder, comenzando por el dominio del Poder Legislativo Federal.

Carlos Salinas de Gortari, político neoliberal, inteligente y hasta talentoso ambicionaba la presidencia de la República, y temía que la oposición se uniera y lograra hacer mayoría en la Cámara de Diputados Federal y el Senado de la República, y desde el Poder Legislativo generarle problemas al gobierno de Miguel de la Madrid y, sobre todo, al siguiente, que desde entonces sabía que sería el suyo.

La “Cláusula de Gobernabilidad”, según la exposición de motivos que acompañó a la iniciativa de reforma constitucional propuesta por de la Madrid Hurtado sostenía que había que premiar la eficacia del partido que obtuviera el mayor número de constancias de mayoría.

A éste, si no alcazaba por sí solo la mayoría absoluta (muchos le dicen mayoría simple) le asignarían diputaciones y senadurías de representación proporcional hasta que alcanzará el 51 por ciento de las curules y escaños.

Es decir, si la competencia con la oposición era muy reñida y el PRI conseguía 150 diputados federal de mayoría y menos de la mitad de los senadores, sin importar su votación, si lograba más sufragios que los demás, debía recibir cargos de representación proporcional hasta alcanzar 251 diputados y la mitad más uno del número de senadores.

La trampa era evidente: se trataba de garantizarle al PRI mayoría absoluta e impedir que los opositores unidos la obtuvieran, porque para ellos estaba fijado de antemano el tope del 49 por ciento de los puestos legislativos a que podía aspirar, sin importar la votación conjunta que alcanzaran.

El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado fue más allá, y para no correr riesgo alguno de perder la mayoría absoluta, la “Cláusula de gobernabilidad” estableció que en caso de un empate en el número de constancias de mayoría, el criterio de desempate sería el de que la mayoría se asignaría a la organización política que hubiese alcanzado el mayor número de votos de la elección nacional de que se tratara, que en ese tiempo no podía ser otro que el PRI.

Ese modelo de sobrerrepresentación fue suprimido en 1993, y nunca necesitó el PRI de utilizarla, porque tenía el compromiso del PAN de darle votos para aprobar sus iniciativas, inclusive para alcanzar la mayoría calificada. La redacción actual fue aprobada en el 2008 por el PRI, PAN y PVEM, los cuales se beneficiaron de la misma.

Artículo anteriorFalso que 35% de los Mexicanos les Crea a los Medios – Maximiliano Castillo
Artículo siguienteFesteja Facultad de Química la Formación de 50 Generaciones de Profesionistas