Versión PDF completa:
El_Espectador_19_Junio_2017_N596
El Espectador
Portada
RIESGO ELECTORAL DEL PRI PARA 2018:
PERDIÓ 10 DE 12 GRANDES MUNICIPIOS
De acuerdo con los resultados del cómputo de la elección de gobernador en los 45 distritos mexiquenses, el PRI y sus aliados mantendrán el Estado seis años más, con Alfredo del Mazo Maza al frente, pero ha sufrido un severo retroceso electoral y su posición es riesgosa de cara a las elecciones presidencial y legislativas locales y federales de 2018.
En la jornada de votación del primer domingo de este mes la coalición encabezada por el antes invencible partido perdió 10 de los 13 municipios más poblados del Estado de México, donde se concentra un alto porcentaje de los electores.
De las 13 demarcaciones con mayor peso demográfico en el territorio estatal sólo pudo ganar Toluca, Chimalhuacán y Nicolás Romero, municipios ubicados en la entidad en las posiciones cuarta, quinta y décima por su número de habitantes…
VIVEN DE LA FEDERACIÓN ALGUNOS
MUNICIPIOS; INGRESOS PROPIOS: 2.0%
Cerca de 35 años después de puesta en vigor la reforma municipal impulsada por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, cuyo objetivo estratégico era fortalecer económica y políticamente a la célula básica de nuestro sistema federalista, la situación de muchas demarcaciones mexiquenses sigue tan comprometida como en 1982.
Muchos gobiernos municipales se debaten en las penurias económicas por falta de ingresos autónomos suficientes y, en no pocos casos, sobreviven exclusivamente de los ingresos federales repartibles a estados y municipios.
Esta realidad la expuso la representación popular mexiquense por conducto de su Contraloría, en un estudio denominado “Costo de la estructura orgánica y salarial” de este nivel de gobierno, correspondiente al primer semestre del año pasado…
Editorial
APROVECHAR LA PRURALIDAD
PARTIDISTAS DEL ESTADO
El PRI pudo conservar el Estado de México y asegurar su permanencia en el Poder Ejecutivo hasta 2023, como lo deseaban sus mandos reales. No fue fácil lograr ese objetivo; al contrario, resultó muy complicado para la organización política antes casi única e invencible en tierras mexiquenses.
Las condiciones de la lucha electoral fueron tan difíciles para el PRI y sus aliados que la oposición cuestiona el resultado de la jornada de votación del primer domingo de este mes. Lo considera producto de prácticas antidemocráticas, por lo cual ha formailizado los recursos de inconformidad, para ser examinados y resueltos por las autoridades jurisdiccionales en materia de comiciales.
El reto del priismo fue la irritación social por los resultados insatisfactorios de los gobiernos federal, estatal y municipales surgidos de sus filas, como desde hace tiempo se previó en los espacios de reflexión de “El Espectador”. En realidad a Alfredo del Mazo Maza no lo acusaron de actos de corrupción o ineficacia…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
EL PRI NACIÓ Y SIGUE SIN VOCACIÓN DEMOCRÁTICA;
OPOSITORES DEBE RECORDARLO EN SUS ESTRATEGIAS
(Primera parte)
El PRI no nación con vocación democrática, sigue igual y no cambiará en 2018. Esta característica es entendible si se recuerda su fundación, no para conquistar el poder, sino desde el poder, por Plutarco Elías Calles, para redistribuir en forma más o menos civilizada ese poder entre las facciones triunfadoras en la lucha contra Porfirio Díaz y, después, entre ellas mismas, para evitar las pugnas intestinas, cuya expresión más brutal, pero no única, fue la ejecución de Álvaro Obregón cuando era presidente electo.
El PNR, abuelo del PRI, no se organizó para dejar en manos de los ciudadanos la decisión sobre quienes deberían gobernarlos o representarlos; al contrario, y por eso fue el tricolor quien se opuso exitosamente por décadas al establecimiento de la verdadera democracia en México. La organización periódica de elecciones no indicaba el respeto, ni el aprecio al sufragio libre y secreto: no lo necesitaba para triunfar y gobernar.
Por eso la lucha de los partidos por la democracia, aun la de los sin registro, como ocurrió con el Partido Comunista Mexicano (PCM), tuvo como blanco al PRI, omnipresente y omnipotente, pero si apego a las reglas democráticas, ni siquiera cuando participaba en contiendas sin adversarios al frente.
El PRI es, debe reconocerse, una organización con mucha capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones políticas, económicas, sociales y electorales y sobrevivir en cada etapa de la historia, como lo vimos después de 12 años del PAN en Los Pinos.
Por esa habilidad para evitar males mayores, cuando se estaban generando las condiciones para su desalojo del poder mediante la vía violenta decidió modificar el marco constitucional para permitir la participación de otras fuerzas políticas en la lucha pacífica por las instituciones. Atendió los mensajes y las presiones enviadas por la sociedad, aunque resistió hasta cuando ya no era posible, ni conveniente hacerlo. La apertura a la lucha política legal debió darse antes de 1968.
Estos antecedentes o más bien, genes del PRI, explican los conflictos poselectorales, de Coahuila y Estado de México, expresados, por fortuna, mediante las vías legales y ante las instituciones. En el primer caso las maniobras ilegales para mantener esa entidad federativa fueron groseras, como en los viejos tiempos y que recuerdan mucho el fraude de 1988 que llevó a la presidencia de la República a Carlos Salinas de Gortari, en agravio de quienes votaron por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En el Estado de México fue claro que, aun cuando sea legal, inclusive indispensable, la ejecución de programas sociales en pleno proceso electoral es contraria a las prácticas de la búsqueda del poder en las naciones de democracia avanzada, como lo es la organización de los votantes para acudir a las urnas el día de las elecciones.
No sabemos cual será el fallo de las máximas autoridades electorales del país sobre el resultado de las elecciones, pero se ve extremadamente difícil que la oposición pueda documentar la compra masiva de votos, si es que ocurrió y que fue determinante en la victoria, porque los involucrados no presentarán denuncia penal, por la sencilla razón que ese delito lo comete tanto el que compra como el que vende el sufragio.
El mayor problema poselectoral para Alfredo del Mazo será la denuncia de que rebasó el tope de gasto de campaña, si es que los documentos entregados a MORENA sobre el tema son verdaderos y no apócrifos. De ser lo primero, tendrá otro problema adicional: la infiltración de su campaña por sus adversarios internos, que quieren dañarlo.
Interiores
Padece alta exclusión del sistema de seguridad social el asalariado mexiquense Pg. 3
Alta abstención de quienes declararon estar a favor de una alternancia en gobierno Pg. 5
No dejará AMM impune la corrupción: ratificó lo que ofreció en su campaña Pg. 9