Inicio Opinión Segunda Derrota de Opositores en Dos Meses – Maximiliano Castillo

Segunda Derrota de Opositores en Dos Meses – Maximiliano Castillo

75
0
Foto: Archivo

SEGUNDA DERROTA DE OPOSITORES Y

GRANDES MEDIOS INFORMATIVOS EN DOS MESES

MAXIMILIANO CASTILLO R

Menos de tres meses después de su desastre electoral, la oposición de derecha volvió a sufrir otro fracaso, al no poder frustrar la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados Federal. Por mayoría calificada el Instituto Nacional Electora (INE) aplicó estrictamente las disposiciones constitucionales de la materia, para representar para el PRI y el PAN otra derrota.

En su caída arrastró a los grandes medios informativos, y sus periodistas más famosos, además de académicos, intelectuales y organizaciones “no gubernamentales” beneficiados enormemente por los gobiernos neoliberales, especialmente de los neoliberales de este siglo.

Los diarios impresos, noticieros y espacios de reflexión de los medios informativos electrónicos ya habían sufrido un severo deterioro en lo que es su principal fuerza: la confianza y credibilidad de lectores, radioescuchas y televidentes. Se desgastaron y al final compartieron la derrota con las fuerzas opositoras de derecha.

Dicha campaña opositora y de los medios informativos para evitar la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados fue intensa y extensa, pero fallaron otra vez, pues su objetivo sólo posible con una clara violación a disposiciones constitucionales, aprobadas, precisamente, por las fuerzas partidistas inconformes ahora con su aplicación.

La mayoría calificada de los consejeros resistió las presiones partidistas y del poder fáctico mediático. Lo resuelto por el Instituto Nacional Electoral constituyó una vuelta de tuerca más a la pérdida del factor que antes le permitió obtener grandes beneficios económicos del poder público: la creencia arraigada de que nadie podía ganar la presidencia de la República sin el apoyo de los periódicos, las estaciones radiofónicas y las cadenas de televisión, y mucho menos si las tenía en contra.

Hasta el 2012 tuvo fundamento esa idea, en 2006 una campaña despiadada de desprestigio  en diarios impresos noticieros de radio y televisión contra el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, combinado con el fraude del entonces presidente Vicente Fox Quesada, llevó a la presidencia de la República a Felipe Calderón Hinojosa. En 2018 ocultaron la masiva compra de votos y el rebase del tope para gasto de campaña que permitió el triunfo de Enrique Peña Nieto.

Pero ahí agotó su poder decisivo en las luchas presidenciales. Los ataques, las calumnias, la desinformación contra López Obrador ya no fueron eficaces en 2018 y, peor, en 2024. Perdieron junto con el PAN, PRI y PRD, en menos de tres meses sufrieron los dos fracasos citados, y ahora apuestan a que la próxima presidenta se distancie de López Obrador. Siguen confundiendo sus deseos con la realidad.

Resulta paradójico, pero ahora que las tecnologías de la información y las telecomunicaciones los medios informativos multiplicaron lectores, radioescuchas y televidentes, perdieron credibilidad, como lo muestran los resultados de Xóchitl Gálvez en las urnas. Y se probó también que se puede ganar una elección sin los medios informativos y aun teniéndolos en contra.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – AMLO, Fenómeno Político Pendiente de Analizar
Artículo siguienteCoronó Efigenia Martínez Una Muy Brillante y Útil Carrera Política