Versión PDF completa:
El_Espectador_10_Julio_2017_N598
El Espectador
Portada
CONSTRUYEN SIN LICENCIA PREDIO
ANTES PROPIEDAD DE LA COMUNA
Un predio propiedad del ayuntamiento de Toluca apareció ahora en manos de una empresa particular, y sólo con licencia de demolición lo están construyendo, a sólo dos cuadras y media del Palacio Municipal.
Está ubicado en la esquina de la Avenida Hidalgo Poniente y la angosta calle de Pedro Ascencio, a dos cuadras de Los Portales. No se pudo obtener información sobre la forma mediante la cual el bien público se convirtió en propiedad privada.
El lote de 2 mil 235.36 metros cuadrados pertenecía al gobierno municipal. Era una plaza cultural y disponía de un sótano que funcionaba como estacionamiento público. Nunca se supo de su venta a particulares, para cuya enajenación debió contar con la autorización del cabildo y de la Legislatura Local…
PERDER ECATEPEC REPRESENTÓ PARA
EL PRI PERDER 60 MUNICIPIOS CHICOS
Poco se ha reflexionado sobre el significado de la pérdida de Ecatepec por parte del PRI y sus aliados en la elección de gobernador el primer domingo del pasado mes, pero fue desastrosa. Compensó la caída de su votación ahí con sus triunfos en otros municipios, pero su desplome no puede ocultarse con la victoria general.
De acuerdo con un análisis de “El Espectador” a los resultados comiciales, medidos por municipios, y el peso demográfico de los mismos, ser derrotado en Ecatepec para el priismo estatal fue tanto como perder una población equivalente a los 60 municipios menos habitados del Estado.
Esas seis decenas de demarcaciones municipales tienen aproximadamente la misma población de un millón 680 mil personas asentadas en la ciudad mexiquense más poblada del país, lo cual representa o representaba para el tricolor su principal reservatorio de votos a escala nacional…
Editorial
VIOLACIÓN A NORMAS A OJOS
VISTOS DE LAS AUTORIDADES
Información confiable indica que en Toluca (y en otras ciudades del Estado) las construcciones irregulares, incluso de edificios de 3 ó más pisos se explican por la corrupción de autoridades, cuyos operadores son los integrantes del personal de inspección del área correspondiente.
Un censo general de viviendas pondría al descubierto el alto porcentaje de las edificaciones de todos los tamaños levantadas sin los permisos indispensables, posible desde siempre sólo mediante el pago de cuotas semanales a los inspectores durante la duración de los trabajos en cada caso.
En estas operaciones ilegales intervienen los particulares, dueños de los edificios o viviendas en construcción, quienes ceden a las presiones de los inspectores, en una relación en la cual pierde la legalidad y las tesorerías municipales. Los propios dueños de las edificaciones pagan más por “mordida” que cuanto deberían pagar por permisos, pero no lo saben. Y de acuerdo con la información disponible, las cuotas son mayores cuando la propiedad de los lotes no está definida y violan el uso de suelo…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
PROCESO INTERNO EN PARTIDOS, PRECAMPAÑAS Y
CAMPAÑAS REVIVIERON AL “GRUPO ATLACOMULCO”
(Primera parte)
Primero fue en la lucha interna priísta por la candidatura para gobernador; después, en las precampañas, campañas y la presente etapa poselectoral donde se revivió el viejo debate sobre la existencia o no del “Grupo Atlacomulco”, entendido como factor decisivo en la postulación de sus cuadros para titulares del Poder Ejecutivo estatal.
Desde esta perspectiva, el casi seguro arribo de Alfredo del Mazo Maza a la gubernatura, como lo hicieron su abuelo en la segunda mitad de la década de los cuarenta y su padre, al principio de la de los ochenta del siglo pasado, para muchos analistas políticos poco rigurosos se trata de la continuidad de ese grupo por 6 años más en la conducción de los destinos estatales.
La apreciación es falsa porque el análisis pasa por alto que el grupo saliente del poder no es el denominado genéricamente “Atlacomulco”, sino uno de Ecatepec, municipio que también mal gobernó, como lo prueban las condiciones de inseguridad, pobreza y marginación prevalecientes desde entonces en esa demarcación.
Por esa razón es incorrecto y alejado de la realidad hablar de una continuidad del “Grupo Atlacomulco”, porque en todo caso la clase política identificada con ese nombre estaría recuperando su condición de gobernante, después de haber sido desplazada del mando estatal en los últimos 6 años. Para su fortuna, ganó la presidencia de la República; de lo contrario sus miembros serían ahora desempleados políticos.
Volviendo al tema del título de la columna de hoy, resulta infundado y hasta infantil creer que en un país y en una época de 88 años (restándoles los 12 del panismo) de presidencialismo priísta vertical y autoritario podría existir en el Estado de México un “Grupo Atlacomulco” que decidía y decide quién debía ser el candidato a gobernador. Si el presidente Enrique Peña Nieto ordenó al PRI postular a Del Mazo Maza, lo hizo como tal, no como presunto integrante o líder de un grupo llamado “Atlacomulco”.
En el Estado de México durante la época de presidentes de la República priístas, sólo un gobernador pudo decidir el nombre de quien debería relevarlo: el prestigiado intelectual e internacionalista Isidro Fabela, quien heredó el cargo a Alfredo del Mazo Velez. Nadie más ha podido hacerlo en esas circunstancias.
Arturo Montiel Rojas designó candidato a gobernador a Enrique Peña Nieto y éste a Eruviel Ávila Villegas, pero porque en cada caso no había un priísta en la presidencia de la República, sino un panista. Por lo demás, un grupo político generalmente lo integran cuadros con el mismo perfil en todos los aspectos, y cuando se habla del denominado “Atlacomulco” se mete en el mismo costal a quienes son diferentes y hasta opuestos.
A Montiel Rojas pueden criticársele muchas cosas, pero nada tiene en común con Luís Videgaray Caso, un ultraconservador, principal artífice del excesivo endeudamiento del país, de la entrega de la riqueza petrolera a intereses nacionales y extranjeros, y entregado a la política exterior de Estados Unidos.
Tampoco son afines Gerardo Ruiz Esparza y Emilio Chuayffet. Éste no encareció obras antes de comenzarse, ni prorrogó concesiones de autopista cuando todavía no entraban en operación, por lo que mal pueden formar un grupo “Atlacomulco”. Además, quienes gobiernan el país viven en municipios distintos: Huixquilucan, Metepec y Toluca.
Interiores
Reconoce el GEM: están en pobreza alimentaria 3.4 millones de personas Pg. 3
Trabajan 60 mil niños de entre 5 y 11 años en el Edo. de México, reveló INEGI Pg. 7
Tiene sociedad de Toluca tradición de éxitos en las luchas por sus intereses Pg. 9