*No publican reportajes sobre la masa de dinero que “lava el sistema financiero”.
De la redacción
En el mundo no hay debate, ni siquiera críticas a los grandes medios informativos diarios impresos y a las cadenas de televisión de los Estados Unidos por el silencio guardado ante el grave problema del “lavado de dinero” en ese territorio, proveniente de la venta al menudeo de drogas en el mercado interno.
“Los cálculos de las propias autoridades estadounidenses de la materia, ubican el mercado en 400 mil millones de dólares anuales, y son el origen de las más de 100 mil muertes anuales por sobredosis de sustancias tóxicas ilegales en el vecino país y las más de 30 mil en suelo mexicano por la violencia generada por actividades vinculadas al narcotráfico”, destacó Ricardo Robles Morán en la segunda parte de su entrevista para “El Espectador”.
“Y los medios informativos de los Estados Unidos ubican muy bien con nombres y apellidos a los carteles y a sus jefes del narcotráfico en México, pero no han querido hacer lo mismo con sus capos ni, mucho menos, con sus ‘lavadores’ de dinero sucio”, insistió el estudioso del tema.
No conocemos la existencia en el vecino país de los equivalentes al “Mencho”, “El Chapo” Guzmán, “El Mayo Zambada”, “Los chapitos” u otras cabezas de la delincuencia organizada, “quienes junto con sus cómplices de América Latina sólo ‘lavan’ el equivalente al siete por ciento de la masa de dinero que se genera y mete al circuito legal del sistema financiero norteamericano por el narco”, abundó Robles Morán.
“A esos grandes intereses financieros mundiales no les importan las muertes por sobredosis de cien mil estadounidenses, ni las más de 30 mil generadas por la violencia entre células criminales de la delincuencia organizada en México. Les importa el lucro”, insistió.
No se les hace noticioso a los grandes medios informativos de los Estados Unidos, considerados los más profesionales del mundo, el “lavado de dinero” por un monto de 400 mil millones de dólares al año, “y esto indica claramente el poder que tienen los intereses económicos estadounidenses beneficiados con las ganancias del tráfico y venta de drogas. Sólo así se explica el silencio de la tenida como ‘la mejor’ prensa del mundo”, ilustró el conocedor del tema.
“Delaware es un paraíso fiscal para lavar dinero, y lo controla el capital financiero mundial, cuyas principales sedes están en Nueva York. Y ese pequeño estado, cuya capital está a menos de 150 kilómetros de la Casa Blanca, tiene más compañías registradas que habitantes. Eso explica que la gran prensa estadounidense no hable del problema origen del narcotráfico y sus muertes: el dinero”, concluyó el estudioso del tema.