Inicio Nacional Carece México deEmpresariado Nacional Capaz de Competirle con Éxito a la Manufactura...

Carece México deEmpresariado Nacional Capaz de Competirle con Éxito a la Manufactura China

153
0
Foto:Internet

*El reto es producir a bajos costos con tecnología y pagar buenos salarios.

De la redacción

Rogelio Ramírez de la O, uno de los mejores economistas internacionales y titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) habló hace unos días con claridad sobre el descomunal desequilibrio desfavorable a México en la balanza o intercambio comercial con China.

El funcionario público mexicano, quien repite en cargo, detalló que el país le compra a la potencia económica asiática 119 mil millones de dólares al año y le vende apenas 11 mil millones, “nos vende y no nos compra, y eso no es recíproco” abundó.

Gabriel L. Villalta, encargado de economía y finanzas de “El Espectador”, destacó que los datos estadísticos indican un déficit en este intercambio comercial en contra de México por 108 mil millones de dólares, lo cual se agrava porque China tampoco invierte mucho en actividades productivas en México. Su inversión directa es baja.

El titular de la SHCP destacó en la reunión “Balance económico sobre desarrollo industrial y T-MEC”, que entre 2006 y marzo de este año los capitales chinos llegados a México como inversión extranjera directa (IED) sólo sumaron 2 mil 073 millones de dólares, equivalentes al 0.4 por ciento del monto total ingresado en ese período.

Nadie puede conocer mejor las estadísticas sobre ingreso y salida de divisas de México que Ramírez de la O. No obstante, reducir el déficit de la balanza comercial de la nación mexicana con la potencia económica asiática no es cuestión de pedirle simplemente reciprocidad, porque para ello se requiere producir con calidad, a bajo costo, sin explotar sobremanera la mano de obra.

Para hacerle frente y competirle con posibilidades de éxito a los capitales chinos de las manufacturas se requiere un empresariado nacional fabril eficaz, que desafortunadamente no tenemos, porque la mayor parte de los dueños de la riqueza y el ingreso nacionales solo saben enriquecerse a través del saqueo de fondos públicos, como es el caso de la nueva oligarquía surgida y consolidada desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y hasta el de Enrique Peña Nieto.

En estas condiciones, sin el tráfico de influencia no pueden tener éxito en los mercados mundiales, sostuvo el experto en economía y finanzas de “El Espectador”. Los mismos montos en dólares de las manufacturas exportadas y colocadas en el mercado de Estados Unidos corresponden a empresas estadounidenses instaladas en nuestro territorio, particularmente las de la rama automotriz y de autopartes, las cuales generan un porcentaje importante del superávit con la vecina nación.

Las reglas del comercio mundial son brutales, y está bien que se difunda la situación del comercio de México con China, pero eso no cambiará mientras la planta productiva nacional no produzca con más bajos costos y mejor o igual calidad que la industria china, para aumentar las exportaciones a esa nación.

“Debe invertirse en el uso intensivo de tecnología de punta, sin explotar la mano de obra, lo cual, además, está sancionado adicionalmente por el TEC-MEC. Sin eso, de poco servirá el señalamiento del injusto intercambio comercial entre las dos naciones”, concluyó Gabriel L. Villalta.

Artículo anteriorExpanden Programas de Posgrado en UAEMéx
Artículo siguienteGran Operativo Criminal para Ejecutar a Milton Morales, Mando de la SSC en CDMX