Inicio Salud, Nutrición y Estilo de vida Nacen Más Niños que Niñas; Viven Menos los Hombres y Hay Más...

Nacen Más Niños que Niñas; Viven Menos los Hombres y Hay Más Mujeres en la Tercera Edad

95
0
Foto: archivo

*Entre los 15 y los 29 años hay más hombres que mujeres en el Estado de México.

De la redacción

Es creencia generalizada de que nacen más niñas que niños es errónea, de acuerdo con las estadísticas oficiales de las autoridades de la materia, y el Estado de México es un claro ejemplo de ellos.

Hay más mujeres mayores de 65 años que hombres, pero el fenómeno se explica porque después de la madurez, en la tercera edad y por diversas causas mueren más hombres que féminas; sobre todo, después de los 70 años.

Las últimas estadísticas del Consejo Estatal de Población (COESPO) reflejan que en estos momentos el segmento de mexiquenses considerado joven, que va de los 15 a los 29 años, está integrado mayoritariamente por hombres y menos por mujeres.

La información oficial destaca que suman 2 millones 997 mil 827 personas y está colocado como el segundo grupo más numeroso en el Estado, sólo rebasado por las y los mexiquenses de entre 30 y 59 años.

La población joven representa el 16.38 por ciento de la total del Estado de México, y abarca las edades en que se está estudiando o ya incorporadas al mercado laboral; es decir, a las actividades productivas.

En términos absolutos los hombres de entre 15 y 29 años suman un millón 505 mil 181, mientras las mujeres llegan al millón 492 mil 402 mil 646 mujeres, 12 mil 535 más masculinos que femeninas. 

Del total de hombres y mujeres de estas edades el 52.59 por ciento informó que está en estado de soltería, mientras el 28.69 por ciento vive en unión libre, lo cual refleja la alta franja que no contrajo matrimonio.

Apenas el 13 por ciento dio a conocer que está casado y el 4.3 por ciento está separado, es decir, éstos últimos equivalen a la tercera parte de quienes viven casados, según la información del Consejo Estatal de Población.    

Los datos del INEGI a escala nacional registran también el fenómeno del nacimiento de más niños que niñas, lo cual se invierte a partir de la tercera edad y, más después de los 70 años, lo que es ignorado por la mayoría de la población.

En el caso de los jóvenes del Estado de México el 1.90 por ciento se identifica como afrodescendientes, porcentaje ligeramente superior al 1.88 por ciento que declara hablar alguna lengua indígena.

Las estadísticas dadas a conocer por el COESPO reflejan también una problemática preocupante: el 2.85% de la población del Estado de México padece alguna incapacidad, con todo lo que ello implica para la persona directamente afectada, pero también para las familias a las que pertenecen.  

Artículo anteriorLaboran sin Seguridad Social 658 Mil Trabajadores de Plataformas Digitales
Artículo siguienteSe ‘Agandallaron’ el PAN y Enrique Vargas al PRI: lo Dejaron sin Escaño en el Senado por el Edoméx