*La educación superior será un derecho, no una mercancía: presidenta
De la redacción
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la puesta en marcha el mayor programa de educación superior del país, con la elevación de la matrícula en 330 mil estudiantes en el sexenio.
Se trata de las universidades públicas y tecnológicos dependientes del gobierno federal, pero también se buscará dialogar con las autoridades de las universidades autónomas, para conocer sus planes de expansión de sus matrículas y ver de qué forma la federación les brinda respaldo para ello.
Una aportación importante al logro de la meta citada en aumento del número de alumnas y alumnos de educación superior la hará el Instituto Tecnológico Nacional de México, con entre 60 mil y 80 mil nuevos cupos.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se comprometió a elevar en 30 mil su matrícula en los próximos 6 años. No sólo crecerá como nunca el número de estudiantes, sino también se mejorará la calidad de la educación impartida.
En la presentación del programa participaron el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo; la secretaria de Ciencia, humanidades, Tecnología e innovación, Rosaura Ruiz; y Raquel Sosa, directora de las Universidades de Medicina del Bienestar “Benito Juárez”.
En el anuncio la presidenta Sheinbaum Pardo destacó la acreditación de dicha universidad y citó el caso de la Universidad “Rosario Castellanos”, creada durante su administración como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El modelo se extendió a muchas regiones del país, pero lo más importante es que cuando se creó era la quinta opción, para los aspirantes a ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y no lograban ingresar.
Ahora, destacó la mandataria, el 90 por ciento del estudiantado corresponde a quienes tuvieron como primera opción esa Universidad, que ofrece una educación de calidad y tiene presencia fuera de la capital del país.
La presidenta Sheinbaum Pardo recordó que durante los 36 años de gobiernos neoliberales buscaron privatizar la educación; es decir, que las universidades públicas autónomas redujeran el número de alumnas y alumnos, para favorecer a las universidades privadas.
Sólo quienes podían pagar las colegiaturas tenían oportunidad de cursar carreras de nivel superior, porque este nivel educativo fue visto como mercancía, ello se revirtió y ahora es un derecho de los jóvenes, concluyó.