*Medios informativos deben reflexionar y buscar sus vínculos con la sociedad.
De la redacción
(Primera parte)
La nueva administración estatal, encabezada por Delfina Gómez Álvarez, primera mujer en la gubernatura y de un partido distinto al PRI, debe replantear sus vínculos con la prensa local, e implantar la transparencia en el ejercicio del gasto publicitario, que debe a la sociedad, propuso el periodista Héctor Peñaloza Sánchez.
Electo hace unos días presidente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT), y en entrevista con “El Espectador”, Peñaloza consideró igualmente necesario que los medios informativos locales efectúan una reflexión autocrítica de su quehacer informativo, a partir de una nueva realidad institucional que buscar servir a todos los sectores de la sociedad mexiquense.
Deben revisarlo y privilegiar en su actividad informativa los intereses de la población del Estado de México, y estar a la altura del peso demográfico, económico y político de la entidad, recalcó el nuevo dirigente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca y dueño del diario “La Calle”.
Peñaloza Sánchez examinó en la entrevista el tema del Mecanismo de Protección de los Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos y la Ley que le dio vida. Recordó que fueron resultados de 20 años de lucha de los periodistas, pero criticó que ese Mecanismo sea costoso y sin resultados.
Al año gasta más de 36 millones de pesos; es decir, el equivalente al 22 por ciento de la partida presupuestal del Poder Ejecutivo, destinado a la difusión de sus actividades. En dos años de vida ejercerá 72 millones de pesos, pero no tiene utilidad para el gremio. Nuestra lucha terminó beneficiando a una burocracia, y debe revisarse para que cumpla con sus objetivos, recalcó el representante de la APVT.
Al retomar el tema del gasto publicitario, recordó se trata de fondos públicos autorizados por la representación popular, que hasta ahora poco ha apoyado al periodismo local, porque ha privilegiado a los grandes medios informativos de circulación nacional.
Además, esos intereses económicos nacionales tienen otros apoyos que se entregan con la modalidad de venta de bienes y servicios; es decir, las empresas mediáticas se convierten en proveedores al gobierno, para lo cual sus medios informativos les sirven como instrumentos para acceder a esos grandes beneficios.
Peñaloza Sánchez consideró indispensable transparentar la relación poder público-medios informativos y garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en forma integral; es decir, romper ese esquema de “libertad de expresión, pero sin acceso al gasto publicitario; o recibir publicidad, pero no ejercer la crítica”.
El periodista y presidente de la APVT se refirió igualmente a algo poco conocido y, menos, difundido: la competencia desleal de funcionarios de prensa en el tema publicitario.