*Crearon medios informativos que en realidad eran empresas “factureras”: HPS.
De la redacción
(Segunda y última parte)
En otra parte de la entrevista, Héctor Peñaloza Sánchez, presidente de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT) se refirió a un tema, que se conoció en su momento, pero pocos diarios difundieron: la creación o consolidación de medios informativos de funcionarios públicos que nadie conoció, pero sirvieron para desviar fondos públicos hacía el beneficio de esos servidores públicos.
“En realidad eran empresas “fantasmas” o “factureras”, porque sólo servían para acreditar y documentar el dinero que desviaban los funcionarios para ellos, en una situación que debe erradicarse, propuso el entrevistado.
“Y en materia de publicidad, estos funcionarios hacían un competencia desleal a las empresas dueñas de medio informativos locales, porque ellos decidían cómo se asignaba el gasto publicitario y siempre le daban prioridad a sus empresas de informativos que nadie conocía”, recalcó Peñaloza Sánchez.
Ubicó la aparición de este modus operandi de alto servidores públicos en el sexenio del gobernador Eruviel Ávila Villegas y su continuidad durante la administración de Alfredo del Mazo Maza.
En este tema, el Poder Legislativo Local detectó irregularidades en el ejercicio de la partida presupuestal para difusión del anterior sexenio, aunque se ignora si se presentaron denuncias penales y de existir los expedientes, cuál es su estado.
Adicionalmente, el líder de la APVT dio a conocer que el monto de los fondos públicos que se dedicaban a pagar publicidad, en su mayor parte a medios de información de alcance nacional, era solo una parte menor de lo que se pagaba a las empresas propietarias de esos medios, que eran de funcionarios, manejadas con prestanombres.
El grueso del dinero pagado a empresas de medios informativos de circulación nacional “correspondió a la venta de bienes y servicios al gobierno mexiquense”, subrayó, operaciones que se facilitaban por sus medios informativos, utilizados como instrumento para el tráfico de influencia, recalcó Peñaloza Sánchez.
Un reportaje de una conocida periodista sobre el tema examinado por el dirigente de la APVT arrojó que una empresa de los propietarios de un diario de circulación nacional rentaba vehículos al gobierno estatal anterior, con cobros anuales elevadísimos, suficientes para adquirir y pagar esas unidades con el importe de un año de renta, y los contratos eran por varios años, lo que avala lo señalado por el dirigente de los periodistas del Valle de Toluca.
Volvió a tocar el tema del Mecanismo de Protección de Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos y su inutilidad para el gremio de informadores y analistas profesionales, pues nadie ha recibido los beneficios de esa entidad costosa. “Mecanismo rico, periodistas pobres”, ilustró.
No obstante, destacó que a pesar de ello, existe la Ley y el Mecanismo, por lo que sólo hace falta hacer que funcione y cumpla con los objetivos que justificaron su creación, para lo cual se requiere una rigurosa revisión y su reencauzamiento, para que deje de ser un costoso e inútil aparato burocrático.