Inicio Nacional Comprueba ‘Megacable’ Fracso del IFT y de la Reforma de las Telecomunicaciones

Comprueba ‘Megacable’ Fracso del IFT y de la Reforma de las Telecomunicaciones

78
0

*La empresa cablera encareció y empeoró sus servicios en perjuicio de sus clientes: nadie la sanciona.

De la redacción

Entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024; es decir, en 2 años, la empresa cablera Megacable, elevó sus tarifas en 45 por ciento, al pasar el cobro de 990 a mil 465 pesos, en uno de sus segmentos de clientes.

En términos absolutos el encarecimiento del servicio de señal de televisión por cable fue de 445 pesos, y dicho incremento tarifario del 45 por ciento contrasta con la inflación registrada en el período analizado (7.9% en 2022 y 5.53% en 2023), de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.

Y más entre noviembre de 2022 y noviembre de 2024, cuando la inflación bianual fue de 9.22 por ciento, lo cual indica que el encarecimiento de las tarifas de Megacable fueron 5 veces dicho movimiento alcista de precios; es decir, 400 por ciento más.

Lo más grave fue que en esos 24 meses el servicio de la compañía cablera empeoró, a pesar de que anunció que con la introducción de la fibra óptica mejoraría. En estos momentos son frecuentes las interrupciones del servicio.

En las pantallas aparecen los avisos de “Ninguna señal”, “Fallas en la interconexión”, “Falla temporal” “Espere un momento”, sin que los suscriptores sean compensados por la compañía, la cual aplica sus cobros como si su servicio nunca se suspendiera.

Germán Piza Acevedo, estudioso de las telecomunicaciones, sostuvo que el encarecimiento del servicio de señal de televisión y las fallas en su prestación son pruebas contundentes del fracaso de la reforma de las telecomunicaciones, aprobada en 2013, a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto.

Recordó que cuando se presentó esa iniciativa al Poder Legislativo Federal el gobierno puso en marcha una campaña mediática, en la cual se puso énfasis en que esos cambios constitucionales darían como resultado la apertura del sector de las telecomunicaciones a la competencia.

Esto, a su vez, permitiría mejorar la calidad de los servicios y abaratarlos, precisamente, por la creación de varias empresas del ramo que competirían por el mercado, mediante la calidad y bajos precios. Ocurrió todo lo contrario, y Megacable es el mejor ejemplo.

El caso muestra también la inutilidad del ahora desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas funciones eran las de ver todo lo relacionado con las concesiones para el aprovechamiento del espectro radioeléctrico, estimular la competencia, elevar la calidad de los servicios en este campo y vigilar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por las compañías concesionarias.

La calidad empeoró, los servicios se encarecieron y en el caso del compromiso de promover la pluralidad en los contenidos de la programación de los nuevos canales de televisión, resultó igualmente todo lo contrario. Conductores de cadenas televisivas ocupan las pantallas de otras empresas televisivas y repiten contenidos y opiniones, generalmente antigobiernistas, ante la incapacidad, desinterés o protección del ya suprimido IFT, que lo único que hizofue  no permitir que Carlos Slim proporcionara el servicio de señal televisiva por cable, ni que tuviera una cadena de televisión abierta.

Artículo anteriorCaras Vemos, No Sabemos…
Artículo siguienteFin al ‘Outsourcing’ en Servicio de Limpieza de Oficinas del Gobierno Federal; Crearán Cooperativas