Inicio Opinión Medios Informativos y Una Realidad que No Existe – Maximiliano Castillo

Medios Informativos y Una Realidad que No Existe – Maximiliano Castillo

69
0

MEDIOS INFORMATIVOS INSISTEN EN IMPONER

UNA VISIÓN DE LA REALIDAD QUE NO EXISTE

MAXIMILIANO CASTILLO R.

Los grandes medios informativos del país no sacaron enseñanzas de su fallida incursión en la política opositora, cuyo fin era arrebatarle a Morena y sus aliados los poderes Ejecutivo y Legislativo Federales. La derrota de la candidata presidencial opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz fue también un fracaso para el poder fáctico mediático, pero no asimiló la elección.

La decisión de las empresas dueñas de medios informativos impresos y electrónicos de respaldar abiertamente a la entonces senadora hidalguense no fue para fortalecer la democracia, sino para -supusieron- recuperar la presidencia de la República para beneficio de sus intereses comerciales y de las cúpulas empresariales.

En esa lucha los partidos PRI, PAN y PRD sólo fueron sus instrumentos electorales, mientras la ultraderecha empresarial fue su patrocinadora generosa. Esto último sorprendió a expertos en el tema del comportamiento de los grandes empresarios, reacios a sacrificar ganancias en apoyo de una causa noble.

Lo cierto es que los dueños del dinero obtenido mediante la corrupción del poder público del período neoliberal, arriesgaron fondos, pero con el fin de que Gálvez Ruiz, ya en el poder, les restituyera sus privilegios; desde el perdón del pago de impuestos hasta las ventas de bienes y servicios al gobierno federal con sobreprecios, además de muchas otras concesiones.

Por eso arriesgaron su dinero, como sin quererlo lo reveló el periodista Ciro Gómez Leyva. Éste dio a conocer que las empresas periodísticas no perdieron lo que les daban los gobiernos del PRI y del PAN, porque la iniciativa privada (se refería a la ultraderecha empresarial), las compensó con mayores montos de dinero del que dejaron de recibir por publicidad gubernamental.

Hasta donde se sabe, parte de ese empresariado enriquecido con el saqueo de fondos públicos, no está dispuesto a seguir perdiendo dinero en el financiamiento de campañas contra el gobierno federal, o cuando menos no quiere comenzar a gastar desde ahora; sobre todo, porque los resultados electorales fueron peores para sus intereses que los del 2018, cuando Morena conquistó por primera vez la presidencia de la República.

En estas condiciones, llama la atención la persistencia de la casi totalidad de los grandes medios informativos en mantener su postura opositora, y en no entender la realidad; sobre todo, en materia de respaldo social a los actos del gobierno de la cuarta transformación.

No perciben que no influyen ya en los electores, aunque en realidad su poder de persuasión sólo fue eficaz en 2006 y 2012, porque antes respaldaban al PRI, que ganaba, pero no por ese apoyo, sino porque la oposición era débil y minoritaria. Por eso no se entiende cuál es su estrategia y objetivos del momento; sobre todo, hay dudas de si podrán sobrevivir sin el respaldo de la ultraderecha empresarial, que les permitió ganar más los últimos seis años que en los anteriores sexenios.

Artículo anterior¡Feliz 2025!
Artículo siguienteDirige Álvarez Máynez un Partido con Más votantes que el Tricolor