Inicio Opinión Incumplen Medios Su Función Social – Maximiliano Castillo

Incumplen Medios Su Función Social – Maximiliano Castillo

82
0
Foto: Archivo

INCUMPLE SU DEBER SOCIAL LA MAYOR PARTE DE

MEDIOS INFORMATIVOS: NO DEBATEN PROBLEMAS

MAXIMILIANO CASTILLO R.

No gusta e irrita a muchos dueños y directivos de medios informativos locales, particularmente de los impresos, cuando se concluye que la mayor parte incumple su alta responsabilidad de hacer efectivo el derecho constitucional de la población a disponer de información oportuna, veraz y suficiente.

Se trata de una obligación, cuyo complemento es el análisis lo más objetivo posible de los acontecimientos noticiosos y de la realidad general y particularmente de la estatal, pero no la asumen muchos de los medios informativos, de acuerdo con una revisión efectuada a sus contenidos, para este análisis.

Existe un grupo de reporteras y  reporteros mexiquenses altamente calificados, pero su aporte no es suficiente para modificar el poco peso de los contenidos generales informativos y analíticos de los medios informativos locales. No es mentir al sostener que el Estado de México, con sus 18 millones de habitantes, con muchos, grandes, graves y crecientes problemas, no cuenta con medios informativos a la altura de su importancia demográfica, económica y social.

No conocemos un debate serio, profesional, extenso e intenso sobre las posibles causas de que una población que representa casi el 14 por ciento de la total del país, aporte al producto interno bruto (PIB) nacional menos del 9 por ciento. Nadie cuestiona esta falla en el desempeño de la economía estatal, ni siquiera porque en su momento, el ahora exgobernador Alfredo del Mazo Maza presentaba esa contribución estatal al valor de los bienes y servicios como un gran éxito.

No reflexionan los medios y sus analistas, editorialistas y articulistas que estamos ante una entidad federativa de baja productividad general, y más precaria todavía si se toma como referencia la productividad por persona. Y nada de esto inquieta a la llamada prensa local y sus periodistas.

Se comportan como si eso no fuera un problema grave y no se expresara en la extendida pobreza y bajos niveles de bienestar de millones de familias mexiquenses, como proceden igual cuando se informa que de 364 mil carpetas de investigación abiertas en el 2021, apenas en 7 mil se dictaron sentencias; es decir, el dos por ciento del universo de delitos denunciados. La impunidad fue del 98 por ciento, lo cual no mereció un debate para medios informativos impresos y electrónicos locales.

El débil estado de derecho, traducido en impunidad para los delincuentes y en un doble agravio para las víctimas, no es suficiente para que la prensa local lo examine y reflexione detenidamente, para informar y orientar a lectores, televidentes y radioescuchas. La indiferencia es la constante.

Tampoco hay preocupación profesional por las altas cifras negras de los delitos. El Estado de México tiene el mayor porcentaje de ilícitos. Millones de delito no se denuncian, precisamente, por la desconfianza en las instituciones y la pérdida de tiempo inútil, componente del débil estado de derecho que no debaten los medios informativos locales. Los datos son investigados por periodistas y difundidos, pero no hay análisis a fondo, para encontrar sus causas y las fallas institucionales. Así fueron en el pasado y así siguen en la actualidad.

Artículo anteriorReitera la Presidenta Sheinbaum: Defensa a Migrantes y a la Soberanía Nacional Frente a los Anuncios de Trump
Artículo siguienteDe Nuevo Fue Noticia Calderón por la Corrupción en la ‘Estela de Luz’