COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
SI INTEGRARÁN UN PAÍS, POR EL VALOR DE SU PRODUCCIÓN, LOS
LATINOS SERÍAN LA QUINTA POTENCIA ECONÓMICA DEL MUNDO
Los 63 millones de latinos residentes en los Estados Unidos producen bienes y servicios por 3.6 billones de dólares al año, y si integraran un país, serían la quinta economía del mundo, sólo por debajo de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, por encima de Rusia, India, Francia, Italia, Brasil, España y todas las naciones.
Ana Teresa Ramírez, mexico-estadounidense, activista y directora general de la fundación “Latino Donor Colaborative Think Tank”, expuso con abundancia el peso y aportación de los latinos que residen en Estados Unidos -de los cuales el 60 por ciento son de ascendencia mexicana- hacen a la economía estadounidense.
Los latinos son todo lo contrario de la idea e imagen que les ha formado Donal Trump de delincuentes y violadores, pues no sólo forman parte y aportan mucho como fuerza laboral, sino también han fundado empresas y esos establecimientos suman más de 800 mil y emplean a 3.4 millones de personas, y el poder adquisitivo que tienen es de 3.7 billones de dólares, por lo que sustentan el mercado interno de Estados Unidos, lo cual no se reconoce allá y debe difundirse, destacó Ana Teresa Ramírez, quien se presentó en Palacio Nacional y habló en la conferencia del pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Había circulado información de centros de estudios de universidades famosas, pero no habían detallado y ubicado en su justa dimensión todo cuanto los latinos representan para la economía y el progreso de la primera potencia económica del mundo. Son mucho más productivos que los anglosajones, y avanzan en la economía estadounidense como trabajadores y empresarios en diversas ramas. Sus establecimientos generan empleos, contrariamente a la propaganda de los amplios sectores ultraderechistas, xenófobos, racistas, clasistas e ignorantes de la sociedad de ese país, como lo expuso la activista.
Los latinos, además, son un segmento joven de Estados Unidos, pues el promedio de edad es de 37 años, mientras que los anglosajones tienen una media de 58 años y es la parte que está envejeciendo y registra una baja tasa de natalidad, todo lo contrario de los que pasa con la población latina, que tiene un mayor índice en esa materia, por ello la relación entre un grupo y otro se irá acortando, recalcó la mexicana-estadounidense en su visita a Palacio Nacional.
Dio a conocer que muchos jóvenes latinos ya nacieron en Estados Unidos y, en el caso de los de ascendencia mexicana, tienen la doble nacionalidad. Son ciudadanos estadounidense-latinos cuatro de cada cinco jóvenes y la quinta parte tiene residencia legal con permisos, y por el ritmo de aumento poblacional, en unos diez años, cuando los ahora adolescentes y de 10 años tenga derecho a votar, tendrán un enorme peso en las contiendas presidenciales.
Otros expertos sostienen que esa posibilidad, la cual los estadounidenses más ultraderechistas ven como peligro para la población anglosajona, es la verdadera razón del encono que Donald Trump, su equipo de colaboradores y la población que coincide ideológicamente con ellos, pues inevitablemente tendrán una influencia mayor a la que ahora tienen y eso quieren evitar y descalifican a los latinos con eso de que son criminales, cuando la realidad indica que aportan anualmente 3.7 billones de dólares y se acercan a la cuarta economía del mudo: Alemania, cuyo producto interno bruto (PIB) es de 4.2 billones de dólares.
Como empresarios los latinos tambiém muestran mayor dinamismo que los anglosajones, pues el ritmo de crecimiento del número de empresas que fundan es cuatro veces mayor al que registra la población blanca, además de que los jóvenes latinos están estudiando ingenierías, lo cual les permitirá aportar más a la economía de Estados Unidos. Todo ello se ignora en México, pero mucho más lo desconoce la población anglosajona y ahora Donald Trump distorsiona la realidad.
No se difunde que a pesar de ser 63 millones, los latinos producen más bienes y servicios que la India, cuya población es de mil 200 millones de habitantes, lo cual refleja claramente el nivel de productividad de los primeros, que viven y producen en los Estados Unidos, cuya economía general es respaldada por cuanto aportan los latinos.