*Durante 2024 se fundaron 31 mil 628, pero generaron 1.7 empleos promedio.
De la redacción
El Estado de México tiene el mayor número de unidades económicas privadas y públicas de todas las entidades federativas del país, con 896 mil 931, pero la ocupación de personal es baja: 3 millones 618 mil 167 (apenas 4.1 por cada empresa), de acuerdo con los resultados oportunos del Censo Económico del 2024.
Las coordinaciones oriente y poniente del INEGI en la entidad mexiquense dieron a conocer los resultados del Censo Económico, cuyos resultados completos son del año 2023, porque se levantaron en el 2024, y no incluyeron el comportamiento de la economía posterior a los cuestionarios llenados entre febrero y agosto del año pasado.
Los cerca de 897 mil establecimientos censados, en total, dieron empleo a 3 millones 618 mil 167 mexiquenses, número impresionante visto aisladamente, pero reducido si se toma en cuenta el de las empresas.
El año pasado se mantuvo esta tendencia, pues en el Estado de México se crearon 31 mil 228 unidades económicas, pero generaron sólo 52 mil 231 plazas laborales, lo cual es poco, pues significa 1.7 puestos de trabajo en promedio cada una.
La media estatal, ya de por sí reducida, es de 4.1 empleos por unidad económica, según el análisis cuantitativo de “El Espectador” a los datos o resultados oportunos del INEGI, órgano con autonomía constitucional, responsable de generar este tipo de estadísticas.
DATOS RELEVANTES
Del total de las unidades económicas, el 97.2% corresponde a microempresas (ocupan hasta 10 personas), en las cuales se empleó al 51.6 por ciento de los trabajadores, y representaron el 18.7 por ciento de la masa salarial (sueldos).
Las grandes empresas, con 251 o más trabajadores, representaron el 0.1 por ciento de las 896 mil 931, ocupan al 22.1 por ciento del total de trabajadores y aportan el 39.5 por ciento de los ingresos de los asalariados. .
Entre el 2018 y el 2023 las mujeres avanzaron en su participación en las actividades económicas, pues pasaron de representar el 42.4 al 44.9 por ciento entre uno y otro año tomado como referencia.
La aportación de la mujer es mucho mayor en los servicios privados no financieros, pues su participación alcanzó el 49.6 por ciento, por 50.4 que representa el personal masculino.
No obstante, la mujer es mayoritaria en las actividades del comercio, donde su presencia equivale al 50.7 por ciento, contra el 49.3 por ciento de los hombres. El INEGI por primera vez incluyó en el Censo Económico a la ocupación en unidades económicas de personas con alguna discapacidad. Laboraran en 15 mil 743 de ellas.
Finalmente, de los 896 mil 931 empresas o establecimientos que operan en suelo mexiquense, las dedicadas a los servicios públicos y asociaciones religiosas suman 29 mil 088.