Inicio Opinión Rezago Educativo en Edoméx: Otro Grave Problema

Rezago Educativo en Edoméx: Otro Grave Problema

79
0

REZAGO EDUCATIVO, OTRO DE

DE LOS GRANDES PROBLEMAS

EL FENÓMENO AFECTA A 3 MILLONES 350 MIL AQUÍ

Una crecida población y alto ritmo de crecimiento en la segunda mitad del siglo pasado, más el desorden en la expansión de la mancha urbana (no puede llamársele desarrollo) en completa anarquía e irregularidad, combinada con una pérdida de dinamismo de la economía mexiquense, traducida en insuficiente oferta de empleos, explican la existencia de los problemas de inseguridad pública, pobreza, marginación y mala calidad de los servicios básicos e infraestructura urbana en el Estado de México.

Estos fenómenos son igualmente los orígenes del rezago educativo, reconocido oficialmente la semana pasada por los gobiernos federal y estatal. Tres millones 355 mil mexiquenses mayores de 15 años integran el problema en suelo estatal, a pesar de los esfuerzos de las autoridades de los dos ámbitos de gobierno a lo largo de 43 años de que se fundó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Es grave la situación de esos 3.25 millones de mexiquenses en rezago educativo, por que representa competir con desventajas en el mercado laboral al no saber leer ni escribir, yno haber terminado ni siquiera la primaria. Son más de dos millones quienes no concluyeron la secundaria.

No obstante, también representa un problema social, con repercusiones en la economía, por el poco aporte que pueden hacer quienes padecen deficiencias educativas; sobre todo, de cara a las exigencias del trabajo en la industria manufacturera.

Tampoco es casual que el Estado de México sea de los que menos aporta a las exportaciones del país a pesar de su enorme peso demográfico, ni que entidades con una cuarta o quinta parte de la población mexiquense contribuya con mucho más al volumen y valor total de los bienes colocados por México en el extranjero.

Como ejemplo, el valor de las mercancías exportadas por la entidad mexiquense el año pasado sumaron 5 mil 634 millones de dólares. No debemos olvidar que los habitantes del Estado rebasan los 17 millones. En cambio, Chihuahua, que tiene menos de 4 millones de habitantes, exportó mercancías por un monto de 20 mil 225 millones de dólares; Coahuila colocó en el extranjero productos por una suma de 17 mil 234 millones de dólares; Nuevo León exportó 15 mil 290 millones de dólares.

Hasta entidades federativas con altos índices delictivos y violencia cotidiana exportan más que el Estado de México, como Baja California, que vendió en el exterior bienes por 14 mil 530 millones de dólares; Guanajuato, 9 mil millones de dólares; y Tamaulipas, que exportó productos 9 mil 500 millones de dólares.

Podría pensarse que esta realidad no está vinculada al rezago educativo mexiquense, pero indiscutiblemente es uno de los factores que impiden un mayor ritmo de desarrollo de la economía estatal, sobre lo cual es necesario abundar, pues no debe verse con indiferencia estos resultados económicos; sobre todo, porque la producción para exportar exige trabajadores calificados, y no pueden serlo cuando no se sabe leer ni escribir, ni se terminó la primaria o la secundaria.     

Artículo anteriorRectificó Trump, No Aplicó Aranceles; Corre el Plazo para Cumplir sus Demandas: Quedan Tres Semanas
Artículo siguienteAplicarán Modelo de ‘Nueva Escuela Mexicana’ en Bachillerato UAEMéx