*Los aranceles aplicados por USA transformaron de un plumazo los esquemas de comercio internacional construidos en más de medio siglo.
De la redacción
Estados Unidos no aplicará aranceles a productos de diversas ramas económicas amparadas por las reglas del TEC-MEC, detalló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Causobón, al ampliar la información sobre los impuestos que se aplicarán desde este mes a las exportaciones de otras naciones al mercado estadounidense.
No serán gravados productos mexicanos de las ramas agropecuarios, vestido, calzado, químicos, productos electrónicos y eléctricos, los relacionados con equipos médicos y farmacéuticos y otros, cuya producción la hacen 10 millones de trabajadores, recalcó el secretario de Economía de México y encargado de las negociaciones con su par de Estados Unidos, Howard Lutnick, sobre el comercio bilateral y el TEC-MEC.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la decisión del presidente Donald Trump de aplicar aranceles a aranceles a las mercancías que ingresan a Estados Unidos representa una transformación del sistema del comercio mundial, construido y aplicado durante los último 70 años (después del fin de la Segunda Guerra Mundial).
Recordó que hace unas semanas expuso su opinión de que, si se trataba de aranceles recíprocos, Estados Unidos no podía aplicarlos a los productos protegidos por el TEC-MEC, porque México no les impone este impuesto a las exportaciones que hace el vecino país, y explicó que seguirían negociando sobre los aranceles al acero, aluminio y vehículos.
En este último caso, explico, el arancel específico del 25 por ciento no se aplicará al valor total de las unidades automotoras, sino sólo al correspondiente a las partes producidas en México, ya que un alto porcentaje son de origen estadounidense, en cuyo caso no se cobrará ese porcentaje, con ello y en la práctica el cobro no ser cobrará ese porcentaje.
También en ese sentido, la presidenta Sheinbaum anunció a gobernadoras, gobernadores y a representantes del empresariado 18 puntos del Plan México, cuyos objetivos estratégicos es producir más, con mayor calidad, sustituir importaciones, para generar empleos bien remunerados, para lo cual existen condiciones.
Destacó que el empleo formal alcanzó un nuevo record de más de 22 millones 400 mil; las recaudaciones a marzo superaron el billón 717 mil millones de pesos, 19.5 por ciento más que en el mismo período del 2024, mientras las reservas internacionales superaron los 237 mil millones de dólares, además del aumento al salario y el recorte a las tasas de interés.
La mandataria recalcó que seguirá dialogando con el gobierno estadounidense sobre comercio, pero al mismo tiempo se impulsará la producción y productividad, el fortalecimiento del mercado interno, con mejores salarios, ampliar los programas sociales, lograr la autosuficiencia alimentaria y energética, relanzar la petroquímica y la producción de fertilizantes, la creación de 15 polos del bienestar, promover la venta de productos mexicanos en el sistema de comercialización nacional.
Sheinbaum Pardo especificó las diversas acciones que se ejecutan y ejecutarán en cada uno de los 18 puntos, y aclaró que en portafolios existen inversiones por 200 mil millones de dólares y no hay información de que los proyectos vayan a suspenderse, pues México es atractivo para la inversión e insistió en que todo debe redundar en beneficio de la población, y particularmente de los pobres.
De la misma forma, anunció los programas de trenes de pasajero y de carga, la construcción y ampliación de carreteras, la producción de vehículos para el mercado interno, que ahora en su mayoría se exportan, aumento de la generación de energías limpias, con participación de la iniciativa privada, que podrá generar hasta el 46 por ciento del fluido eléctrico.