*Tampoco titulares de magistratura tendrán el “haber de retiro”, como lo hacían.
De la redacción
La reforma constitucional en materia judicial convertirá a titulares de juzgados, de magistraturas e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (de nueva creación) en servidores judiciales de elección popular, y también les fijó tope a sus ingresos.
Cuando quienes ganen los cargos en la elección del primero de junio asuman sus cargos, contrariamente a lo que ocurre ahora, no podrán tener un sueldo superior al del o la titular de la presidencia de la República.
El Poder Legislativo mexiquense recordó que la reforma constitucional que se aprobó es la más profunda de todas cuantas se han efectuado en la materia desde 1825; es decir, en los 200 años de vida institucional del Poder Judicial del Estado de México, constituido el 28 de marzo de ese año, e inicialmente denominado “Supremo Tribunal de Justicia del Estado de México”.
En ese tiempo la ahora entidad mexiquense se asentaba en un extenso territorio, del que le fueron quitado partes para formar otros estados, ahora limítrofes, como el de Guerrero; es decir, el Estado de México tenía acceso al mar.
Al referirse a lo que implicó el trabajo legislativo de la reforma constitucional para modificar radicalmente al Poder Judicial, el Congreso destacó que se cambiaron 30 artículos de la máxima norma estatal.
Adicionalmente, fue necesario reformar la sexta parte de las disposiciones del Código Electoral del Estado de México. Además, la representación popular de la entidad participó, como miembro del Poder Constituyente Permanente, en el proceso legislativo para reformar la Constitución Federal.
Ese cambio dio paso a la reforma al Poder Judicial del país, cuya transformación más trascendente será la elección de titulares de juzgados de distrito, de tribuales de circuito, de ministras y ministros y de integrantes del nuevo órgano denominado Tribunal de Disciplina Judicial.
El haber de retiro que fue suprimido consiste en el pago el primer año de dejar el cargo del ciento por ciento de sus ingresos netos a los magistrados y magistradas que se retiran al concluir su período.
El ingreso se reducía al 80 por ciento para los siguientes 5 años, lo cual no ocurrirá más en el futuro, ni los ingresos superiores a lo que ganaba el presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora la presidenta Claudia Sheinbaum.
El primero de junio se elegirá al 50 por ciento de titulares de magistraturas y a todos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, mientras en el caso de los titulares de juzgados se elegirán a quienes ocuparán vacantes que existen por retiros programados por jubilación, prejubilación o renuncias voluntarias.
La renovación de titulares de los cargos que quedarán pendientes se harán igualmente por elección en el 2027, cuando se elegirán diputadas y diputados federales, legisladoras y legisladores locales e integrantes de los 125 ayuntamientos.