*Es el método que más agua desperdicia en las zonas de siembra.
De la redacción
Cuando estamos en el primer cuarto de siglo y milenio, y en un escenario de severa escases de agua en gran parte del territorio nacional, los campesinos mexicanos todavía recurren al método de riego denominado “agua rodada”.
Efraín Morales López, titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reveló lo anterior al dar a conocer los detalles del Programa Nacional de Tecnificación del Riego, que comenzará a ejecutarse este año, para “producir más con el uso de menos agua”.
Se le destinará un presupuesto de 51 mil millones de pesos en el sexenio y abarcará 200 mil hectáreas, de 13 sistemas de riego, ubicados cerca de centros urbanos que enfrentan problemas en el suministro del vital líquido.
El” agua rodada” consiste en enviar a las tierras de siembras aguas superficiales o de la explotación de pozos, hasta inundar completamente la superficie de que se trate. Es el método más pernicioso para el ambiente y para las reservas de agua, porque se desperdician grandes volúmenes.
En efectos ambientales negativos le sigue el riego por medio de agua conducida por canales de tierra, que favorecen la infiltración y la evaporación de la misma, y que se buscará reducir al mínimo posible con la tecnificación de los sistemas de riego, lo cual permitirá un ahorro de dos mil 800 millones de metros cúbicos, suficientes para satisfacer el consumo de tres años de la Ciudad de México.
Este uso es el que acapara el consumo de agua, pues el 76 por ciento de toda la que se gasta en el país corre por cuenta de los sistemas de riego, recalcó el titular de la Comisión Nacional del Agua, ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Es decir, más de las tres cuartas partes del agua que se consume en todos los usos en el territorio nacional, se destinan a la producción agrícola, y esto que toda la superficie cultivable, apenas el 26 por ciento dispone de riego; el 74 por ciento corresponde a suelo cultivable de temporal, expuesto a las sequías.
Otro factor adverso en esta materia es el del alto porcentaje del agua de riego llega a las plantas mediante gravedad. Y modificar esta situación es difícil. La tecnificación la nivelación del suelo, el revestimiento de los canales de distribución y en algunos casos su entubamiento, compuertas de bloqueo automático, impulso el riego por goteo, aspersión y microaspersión en distritos ubicados cerca de los centros urbanos que enfrentan problemas en el suministro de agua potable.
La presidenta Sheinbaum Pardo explicó que se ha dialogado con los campesinos para lograr acuerdos que permitan el éxito del Programa. De acuerdo con especialistas, los agricultores no se preocupan mayormente por usar racionalmente el agua, porque siempre la han desperdiciado y ahorrarla no les reporta ingresos.