Inicio Opinión Los Ejes de la Reforma Judicial – Jairo A. Tell

Los Ejes de la Reforma Judicial – Jairo A. Tell

25
0
Foto: Archivo.

LOS EJES FUNDAMENTALES DE LA REFORMA JUDICIAL

Jairo A. Tell

La verdadera reforma judicial vendrá después de derrotar a las fuerzas e intereses oligárquicos  en las urnas el primero de junio próximo. Y todo está listo para ello, pues fracasaron todos los esfuerzos del conservadurismo, cuyos intereses económicos tenían casi en exclusiva la defensa de titulares de juzgados de distrito, de tribuales de circuito y de la mayoría de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esas fuerzas empresariales, construidas durante los gobiernos neoliberales eran el verdadero poder tras el trono. Con su dinero y sus medios informativos tenían sometidos a los presidentes de la República, al Poder Legislativo y al Poder Judicial. Servían exclusivamente a sus intereses, pero en el 2018 todo se derrumbó para quienes formaron sus inmensas fortunas a partir del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado hasta el de Enrique Peña Nieto.

El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) separó al poder político del poder económico, y lo mismo ocurrió con el Poder Legislativo. Así lo dispuso la voluntad popular, pero la parte corrupta y ultraderechista del empresariado nacional se atrincheró en el Poder Judicial Federal, al que no pudo llegar la cuarta transformación en el anterior sexenio, por no tratarse de un poder decidido en las urnas, pero cambió la Constitución para que este año juezas, jueces, magistradas, ministras, ministros e integrantes del Consejo de la Judicatura Federal fueran electos en las urnas directamente por los votantes.

No fue fácil vencer las resistencias al cambio, porque los poderosos intereses económicos intentaron descalificar el proceso electoral en cuestión. Utilizaron en forma intensa la infodemia y la confusión generada por sus voceros, así como los intelectuales orgánicos, pero el proceso electoral nadie lo para y los candidatos están ya en plena campaña.

Consideramos necesario hacer un resumen muy sustancioso de los principales ejes en los que descansa la Reforma Judicial.

Cambios que se aprobaron en la reforma al poder judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación estará conformada por 9 ministros electos por voto popular. Actualmente son 11. La duración de estos ministros en el cargo será de 12 años, sin posibilidad de reelección Para ser candidatos debieron cumplir con requisitos estrictos: título en derecho, con promedio mínimo de 8 y 9 en materias relacionadas, 5 años mínimos  de experiencia laboral. La presidencia de la Suprema Corte de Justicia será rotativa cada dos años, basada en votos

Los Magistrados de circuito y los jueces de distrito duraran 9 años en sus cargos con posibilidades de reelección. Se creará un nuevo tribunal de disciplina judicial integrado por 5 miembros elegidos por voto popular y la duración del cargo será de 6 años sin posibilidad de reelección Habrá una elección extraordinaria en el año 2025 para la Suprema Corte de Justicia y las Magistraturas vacantes Se elegirá la mitad de los Magistrados de circuito y jueces de distrito con periodos escalonados, y el Instituto Nacional Electoral (INE) organiza el proceso, sin intervención de los partidos políticos, y no otorga prerrogativas a los candidatos, ni podrán recibir dinero privado, por lo  que deben costear sus campañas.

Las nuevas juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras quedarán obligadas a respetar la Constitución en materia de ingresos: no podrán ganar más que la presidenta Claudia Sheinbaum.

Artículo anteriorTrabaja UAEMéx en Apoyo a Productores de Mezcal Vía Impulso al Turismo en el Sur Mexiquense