CARAS VEMOS… NO SABEMOS
AUGUSTO LOZANO ROBLES
En verdad, el problema de la aridez en la generación de pensamiento a partir de la realidad del país, advertido por el doctor en historia latinoamericana, Alberto Saladino García, es grave. No se trata de cerrarse a las ideas de filósofos extranjeros, de la antigüedad y especialmente de la segunda mitad del siglo pasado, cuando también se forjaron o consolidaron grandes pensadores mexicanos, sino de no repetir como loro lo que dijeron otros, aplicable a otras condiciones. En una conversación con amigos egresados de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se tocó el tema y algunos coincidieron que la situación es preocupante, al grado de que el problema ni siquiera se percibe. Ya entrados en el análisis del tema, varios recordaron que tuvieron profesores que se reclamaban como científicos sociales, per nunca generaron pensamiento propio. Para apantallar, no para inducir al estudio de los pensadores extranjeros sobresalientes de la segunda mitad del siglo pasado a los primeros años del presente, a la menor provocación o sin provocación, nos recetaban: “como lo dijo Martin Heidegger”, “como lo sostenía Jacques Derrida”, y así citaban a Michel Foucault, a Karl Popper, Claude Levi-Strauss, Jürgen Habermas y a Theodor W. Adorno, entre otros. Pero de interpretación propia de la realidad, nada, ni de construcción de pensamiento… No es correcto lo que declaran las autoridades electorales federales y de los estados sobre el proceso para elegir titulares de juzgados, juzgados de distrito, de tribunales locales y de circuito, ministras y ministros. No perciben que desmotivan al anticipar que cuando mucho la participación en las urnas puede alcanzar el 20 por ciento. Deben convencer a los electores que es fundamental participar en una jornada de votación que será histórica porque decidirán quiénes deben impartir justicia. El pesimismo no motiva y urge fomentar la asistencia de la ciudadanía a las urnas. Un experimentado periodista comentaba que las autoridades comiciales proceden como lo hacía hace unas décadas un muy sano e ingenuo líder del SUTEYM: después de entregar su pliego petitorio sobre aumento salarial y de prestaciones, en entrevista con los reporteros que entonces cubrían la gubernatura revelaba: demandamos el 35 por ciento de mejora al salario, para ver si nos dan aunque sea el 6 por ciento. Con ello anulaba su poder de negociación, porque la contraparte ya conocía el porcentaje con el que se conformaría. A veces aceptaba un 5 por ciento… No es realista el nuevo coordinador nacional y ex candidato presidencial del Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, al anticipar que en el 2029 su partido, con Juan Zepeda Hernández como candidato, ganará la gubernatura mexiquense. En el 2017, como abanderado del PRD, fue utilizado por la presidencia de la República para quitarle votos a la morenista Delfina Gómez Álvarez en la elección de titular del Poder Ejecutivo del Estado. En esa estrategia su candidatura recibió gran impulso de los grandes medios informativos de circulación nacional, y superó el millón de votos, lo que favoreció al priista Alfredo del Mazo Maza. Todavía recibió respaldo y pudo ser en 2018 senador de minoría, pero fue abandonado después y como candidato a alcalde de Nezahualcóyotl, municipio al que ya había gobernado, fue aplastado en las urnas por Morena. Y si no pudo ganar un municipio, menos tendrá oportunidad de ganar la gubernatura, por mala que ha sido la actual administración… CONTRAOREJA: “El principal enemigo de MORENA en Edoméx es MORENA mismo, se parece tanto al PRI, pero no a cualquier PRI, al peor PRI, ese mismo que se supone sacaron del gobierno, pero allí está con sus funcionarios neo morenitas que hace no mucho publicaban sus fotos con un “el señor gobernador me ha…” y ahora ya traen su chaleco guinda. Pobre Edoméx, otros seis años perdidos, ya verás” Palabras del funcionario ya radicado en CDMx…