*Los periodistas sufren violaciones a sus derechos laborales y la autoridad no actúa.
De la redacción
De acuerdo con una encuesta de “El Espectador” entre reporteros, camarógrafos y fotoreporteros, el principal problema del gremio en la entidad mexiquense es la violación a sus derechos laborales, especialmente en el incumplimiento del pago del salario mínimo profesional.
Y de igual forma no se sienten amparados por el Mecanismo de Protección a Periodistas y defensores de los Derechos Humanos, que no tiene facultades para ver los conflictos laborales, mientras las autoridades del ramo se muestran indiferentes, cuando pueden efectuar inspecciones para detectar y corregir la situación.
Con motivo del “Día del Periodista Mexiquense” y del aniversario 213 de la aparición del periódico independentista “El Ilustrador Nacional”, este medio informativo consultó a colegas sobre las dificultades que enfrentan, y sus respuestas fueron coincidentes en los términos expuestos.
El nuevo salario mínimo general para periodistas es de 624.3 pesos diarios, equivalentes a 18 mil 730 pesos mensuales. No obstante, de acuerdo con lo dado a conocer por los colegas, la paga es generalmente del 50 por ciento de la obligatoria, con casos que llega apenas al 40 por ciento, en una clara violación a sus derechos laborales.
Los casos en que la legislación del trabajo se cumple cabalmente son excepcionales. Las empresas abusan de la necesidad de ingresos de los informadores y fotógrafos profesionales para pagarle menos de cuanto señala la norma aplicable. Otra desventaja es la falta de plazas en los medios informativos.
No pagar el salario mínimo constituye no una simple falta o irregularidad, sino delito que se castiga con pena de cárcel, pero en el caso de los medios informativos las autoridades consienten la violación.
REVISAR PROTECCIÓN A PERIODISTAS
En este escenario, Héctor Peñaloza Sánchez, líder de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT), planteó la conveniencia de un diálogo de autoridades con periodistas y fotoperiodistas, para examinar todos los problemas que padecen, incluido la transformación del Mecanismo de Protección Integral de Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos del Estado de México.
Fue creado después de una lucha de los informadores profesionales, desarrollada durante dos décadas, pero ahora está convertido en un ente burocratizado, en el cual los empleados que ganan menos, cobran por encima de lo que ganan reporteros y fotógrafos en sus centros laborales.
El representante de periodistas también consideró conveniente que la presea “Estado de México” en periodismo vuelva a denominarse “José María Cos”, pues aun cuando la de Leona Vicario reconoce la valía de la heroína independentista, el sacerdote Cos fue el fundador del periodismo en lo que ahora es el Estado de México.