Versión PDF completa:
El_Espectador_04_Septiembre_2017_N604
El Espectador
Portada
INSEGURIDAD E IMPUNIDAD SON
FORMAS DE INGOBERNABILIDAD
Los altos niveles de inseguridad pública, incidencia delictiva, impunidad y elevadas cifras negras de los delitos en el Estado de México, constituyen formas de ingobernabilidad parcial. “No se necesita llegar a la incapacidad para controlar, por ejemplo, una revuelta, para poder hablar de ingobernabilidad”, advirtió el ex dirigente del Colegio de Abogados del Estado de México (CAEM), José Neira García.
Sobre este mismo tema, el Índice Global de Impunidad 2017 (IGI), de la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP), advierte que la impunidad afecta la seguridad, justicia y derechos humanos, y puede traducirse en desigualdad económica, desigualdad jurídica ante la ley, desigualdad jurídica, desarrollo económico insuficiente, problemas de Estado de Derecho y mayores violaciones de los derechos humanos.
Si no se garantizan a los gobernados sus derechos a la seguridad para su vida y bienes, y si los delitos no se evitan ni se castiga a quienes los cometen, las autoridades no están garantizando la vigencia de las leyes, y eso es una modalidad de ingobernabilidad, porque hay ausencia de gobierno, sostuvo a su vez la Federación Mexiquense de Abogados Postulantes (FMAP)…
PAGARÁN A. DEL MAZO Y E. NEMER EL
DESBARAJUSTE DEL GOBIERNO Y PRI
En 11 días más el gobernador Eruviel Ávila Villegas dejará de serlo y al día siguiente el Estado estrenará mandatario: Alfredo del Mazo Maza. Mientras tanto, el PRI tiene también nueva dirigencia, encabezada por Ernesto Nemer Álvarez.
Ni el próximo mandatario estatal, ni el líder del partido en el poder tendrán un día de campo. El grupo gobernante, a pesar de haber ejercido montos presupuestales records, por el fuerte apoyo del presidente Enrique Peña Nieto, dejará como legado una entidad mexiquense con mayor pobreza, más inseguridad, violencia, corrupción del doble del promedio nacional -según INEGI- impunidad y escaso ritmo de crecimiento económico.
Además de dinero en abundancia, no terminado de gastar cada año, la administración eruvielista contó con el colaboracionismo de la oposición: no sólo le aprobó las iniciativas más importantes presentadas por el mandatario, sino también los diputados locales de los partidos adversarios del PRI guardaron absoluto silencio frente a la incompetencia y la opacidad en el manejo de los fondos públicos por parte del equipo de colaboradores del oriundo de Ecatepec…
Editorial
INSEGURIDAD Y SUS EFECTOS
NOCIVOS Y MULTIPLICADORES
Los problemas de inseguridad pública e impunidad generalmente se examinan en sus efectos directos más visibles. Y se analizan en forma aislada de sus impactos perniciosos para la sociedad, las instituciones y el Estado de Derecho. Pero poco se asocian con ingobernabilidad.
Esta situación se define como la incapacidad del Estado para controlar y vencer rebeliones o controlar territorios, por haber sido rebasado en su capacidad de respuesta por la dimensión de los problemas. Esta caracterización sigue siendo válida, pero en las últimas décadas se han incorporado otros componentes a la misma.
Durante los últimos años en este semanario se han recogido las opiniones de especialistas en el tema, los cuales, como las expuestas en la nota principal de portada de esta edición de “El Espectador”, coinciden en considerar a la inseguridad pública e impunidad como formas parciales de ingobernabilidad….
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
OPOSICIÓN, “GRUPO ATLACOMULCO” Y CORRUPCIÓN
Los candidatos presidenciales opositores, especialmente Andrés Manuel López Obrador, tendrán como principal eje de sus respectivas campañas electorales la lucha contra la corrupción e impunidad de los corruptos, justo los problemas más irritantes para la población y el punto más vulnerable del PRI, como partido en el poder.
El fenómeno existe, inclusive es mayor a lo imaginado y en él participan y se benefician los políticos y quienes cumplen tareas de gobierno, pero mucho más los grandes grupos económicos, quienes desde al menos hace 35 años se están apoderando de las concesiones más rentables, los inmuebles públicos ubicados en zonas de alta plusvalía, las obras públicas caras y de mala calidad y contratos para vender bienes y servicios con sobreprecios de escándalos.
De estas prácticas corruptas hay numerosos ejemplos. Los más conocidos son recientes: Javier Duarte, en Veracruz; de Roberto Borges, en Quintana Roo; de César Duarte, en Chihuahua; Rodrigo Medina, en Nuevo León; Guillermo Padrés, en Sonora; Jesús Reina, de Michoacán; y los más lejanos de Tomás Yarrington, en Tamaulipas; Andrés Granier, de Tabasco; y Mario Villanueva, también en Quintana Roo.
Todos tienen en común que sus estados se encuentran ahora gobernados por la oposición, lo cual arraiga la creencia de que la corrupción es encubierta y protegida cuando un militante del PRI releva a otro priísta en una gubernatura y de que muchos gobernadores corruptos pasen por honestos, por ese encubrimiento y protección.
En específico del caso del Estado de México la oposición, y particularmente Morena, incurre en un grave error al ubicar el origen y existencia de la corrupción casi exclusivamente en lo que denomina “Grupo Atlacomulco”, cuando ese cáncer que genera inmensas fortunas para los gobernantes, funcionarios y grandes empresarios corruptos existe en todos los partidos y en todos los estados desde hace mucho.
Y es propiciado por los poderes fácticos económicos, quienes se quedan con entre el 80 y el 85 por ciento del saqueo al erario efectuado por la vía de los sobreprecios en sus contratos, sin pagar el costo de la mala imagen que afecta (les importe o no) a los políticos en su actividad y en quehacer de gobierno. Nadie acusa de corruptos a quienes recibieron casi regaladas empresas y concesiones públicas al privatizarse por ejemplo.
En cambio, cuando la oposición habla de corruptos automáticamente mencionan al presidente Enrique Peña Nieto, a su equipo de colaboradores, y al “Grupo Atlacomulco”. Este grave señalamiento puede tener bases o no, pero en todo caso es insuficiente y limitado para analizar el fenómeno de la corrupción y combatirla.
La corrupción debe denunciarse, combatirse, castigarse y erradicarse, como debe hacerse lo mismo con la ineptitud, la incapacidad para gobernar con eficacia y el desinterés por atender las necesidades generales de la población, para quedar en condiciones de resolverse los grandes problemas nacionales. Esto es evidente.
No obstante, si la denuncia y las acciones se limitan al presidente Peña Nieto, a sus colaboradores y al “Grupo Atlacomulco”, se dejará de atacar a las estructuras políticas y administrativas corruptas de los tres ámbitos de gobierno; es decir, a los gobernadores y alcaldes deshonestos, a sus colaboradores y a empresarios corruptos. El cáncer no se erradicará, y se desvirtuarán los objetivos de la lucha si se le considera un vicio exclusivamente de un grupo y de un presidente de la República.
Interiores
Vendió el DIFEM lote, pero no gastó el dinero en obra que tenía que construir Pg. 3
Arrancan el viernes los procesos electorales de titulares de 3,416 cargos Pg. 5
Tren Interurbano elevó costo de 21 mil MDP a 48 mil MDP en 3 años Pg. 6