Inicio Estatal PRODUCE EL EDO. MUCHA POBLACIÓN, Y POCA Y MAL DISTRIBUIDA RIQUEZA

PRODUCE EL EDO. MUCHA POBLACIÓN, Y POCA Y MAL DISTRIBUIDA RIQUEZA

1128
0

*En productividad nos superan la CDMX, Nuevo León, Jalisco y Coahuila.

 

 

El valor de los bienes y servicios producidos (PIB) por el Estado de México en 2016 impresiona por su monto: un billón 679 mil 645 millones de pesos, de acuerdo con el resultado del INEGI al Sistema de Cuentas Nacionales de México de ese año.

No obstante, cuando se mide en relación con el número de habitantes y de los integrantes de la población económicamente activa (PEA) estatales, se descubre el gran problema de la baja productividad. El Estado se ubica en los últimos lugares en estos aspectos; es decir, genera mucha población, pero poca riqueza.

Y el valor de los bienes y servicios estatales se distribuye en forma inequitativa, lo cual agrava los problemas de injusticia y contrastes sociales de los asentados en el territorio estatal, como en pocos estados del país.

La metodología utilizada por el INEGI en materia del producto interno bruto de los estados tiene como base el porcentaje del PIB nacional representado por el de cada entidad federativa y su distribución entre el número de habitantes de cada demarcación estatal. El cálculo vale, pero no toma en cuenta el nivel de productividad de quienes generan o deberían generar la riqueza: la población económicamente activa (PEA).

Para este análisis “El Espectador” prescindió del número total de mexiquenses, estimado en 17.25 millones, y privilegió el número de quienes integran su PEA.  Luego la comparó con los de otras entidades y sus respectivos productos internos brutos difundidos por el INEGI el 6 de diciembre pasado, correspondiente a 2016, pero con base en el poder adquisitivo del dinero prevaleciente en 2013

Para ubicar e ilustrar el problema de la poca capacidad estatal para generar riqueza es necesario recurrir a ejemplos:

Con sus 7 millones 326 mil 392 integrantes de la PEA, equivalentes al 14 por ciento de la nacional, el Estado de México contribuyó apenas con el 8.9 por ciento de la riqueza generada ese año en el país (18 billones 841 mil 226 millones de pesos).

Para estar en la productividad promedio nacional, los bienes y servicios producidos en el Estado durante 2016 debieron alcanzar un valor de 2 billones 263 mil 787 mil 164 millones de pesos. Es decir, el valor de los bienes y servicios producidos por los mexiquenses se quedó 584 mil 142 mil 164 millones de pesos por debajo de cuanto debió ser.

La ahora Ciudad de México logró un PIB de 3 billones 197 mil 348 millones de pesos en ese mismo año, con una PEA de 4 millones 183 mil 283 personas, equivalentes al 7.0 por ciento de la población económicamente activa del país; es decir, con siete por ciento de la PEA nacional aportó el 17.0 por ciento de la riqueza generada en el territorio nacional.

Eso explica la concentración de la pobreza en suelo mexiquense, con sus 8 millones 230 mil pobres y un millón 60 mil en pobreza extrema. No obstante, el tema de la pobre productividad no preocupa ni a las autoridades ni a la población.

El Estado genera poca riqueza medida por habitante o integrante de su población económicamente activa, pero su población general crece de forma acelerada. Y el valor de su PIB refleja una productividad, en este caso, muy reducida. Cada mexiquense en edad de trabajar aporta un valor en bienes y servicios equivalente apenas al 30 por ciento del de un habitante de la Ciudad de México, pero esto a nadie preocupa, ni se diseñan estrategias para corregir esta desproporción o la injusta distribución de la riqueza producida.

Artículo anterior5 Minicomentarios “Elecciones Edomex” 210118
Artículo siguienteDESTITUYÓ SCJN A EDIL COACALCO: CONSIGNARÁ A DIPUTADO FEDERAL