Julia Carabias Lillo, académica de la Facultad de ciencias de la UNAM ha destacado por sus aportaciones en defensa al medio ambiente y su labor en la divulgación científica. Además es fundadora del Centro Latinoamericano de capacitación para la conservación de la biodiversidad en la región de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas, institución que surge con la firme intención de conservar los ecosistemas y biodiversidad.
Por este motivo recibió en el Senado la Medalla Belisario Domínguez, en este acto protocolario frente al presidente Enrique Peña Nieto lanzó reclamos sobre las medidas adoptadas por su gobierno, los cuales han sido irrealizables, ya que el deterioro ambiental avanza más rápido que las decisiones que se implementan para frenarlo, debido a la ausencia de voluntad política y al incumplimiento de la ley, sin un ejercicio cabal del Estado de derecho.
En el mismo acto enfatizó “que en el país no se está ganando la batalla contra los daños al ambiente”, mencionando lo que se ha depredado:
Existe la pérdida de más del 90% de las selvas húmedas tropicales, mientras que se sobreexplota el 16% de los acuíferos de los que dependen tanto la agricultura y el funcionamiento de las grandes ciudades; agregó que el 53% de las pesquerías han llegado a su límite o están rebasadas y que el 50% de los suelos mexicanos apuntan a la erosión en cierto grado”.
Si existen alternativas de recuperación, afirmó “siempre y cuando las decisiones gubernamentales se apoyen en la mejor ciencia posible”. Insistió que la clave de estas experiencias consistirá en involucrar a las comunidades locales, a sus autoridades de los tres niveles de gobierno, y necesario también que se involucre a las instituciones académicas para facilitar el diálogo constante.
En efecto, lo planteado por Julia Carabias ante los senadores es verdad absoluta, ya que en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 se mencionó al medio ambiente, en relación con el cambio climático, los recursos forestales y los fenómenos hidrometeorológicos extremos. No obstante, ha faltado un planteamiento categórico integral y estratégico sobre la política del cuidado y eso del capital natural de México.