*La lucha contra la corrupción debe comenzar por los municipios, sostuvo Josefina Román
Para completar el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios falta que se nombre al contralor de la UAEM y que los 125 ayuntamientos cuenten con contralores que cumplan el perfil y áreas fortalecidas capaces de atender todas sus funciones, sostuvo la secretaria técnica del Secretariado Ejecutivo del Sistema, Josefina Román Vergara, Fortalecer las áreas de control interno de los 125 ayuntamientos debe ser prioritario, porque desde ahí se debe empezar con la lucha contra la corrupción y las últimas revisiones indican que nueve de cada 10 contralores no cumplen el perfil.
El problema, agregó, es que muchos de estos funcionarios no tienen posibilidades técnicas, humanas e incluso legales de poder actuar porque no tienen personal, ni área substanciadora que les permita llevar a cabo un procedimiento hasta la última fase.
“Se requiere de infraestructura suficiente, capacitarlos, porque hoy con la ley de responsabilidades se necesita un área investigadora, otra que sustancie el procedimiento y otra para responder las impugnaciones de los inconformes.
Con el nombramiento de los contralores de la Comisión de Derechos Humanos y del Instituto de Transparencia sólo falta nombrar al contralor de la UAEM., lo cual se detuvo por un amparo de la institución.
El rector, Alfredo Barrera Baca, aclaró que no están en contra del Sistema Anticorrupción, ni micho menos de la revisión de su actuación, pero como ente autónomo creen que no pueden imponerles una decisión sin tomarlos en cuenta, por lo cual piden que les permitan presentar la terna y con ella los diputados decidan.
Mientras tanto siguen en espera de la resolución del amparo para ver cómo se define el tema del contralor. La UAEM tiene uno electo por el Consejo Universitario que no ha concluido su plazo al frente.
“Reconocemos que el sistema es una tendencia nacional, Tenemos que adherirnos, pero en defensa de nuestra autonomía. La propuesta es que logremos una decisión compartida, se proponga una terna para que sea el Congreso local quien elija a uno de ellos” señaló.
En tato, la secretaria técnica ya está gestionando el presupuesto para tener un lugar físico donde instalarse con el Comité Ciudadano, integrar el plan de trabajo y crear las áreas necesarias para funcionar, sobre todo en el tema de capacitación, difusión y vinculación.
Esto luego que resaltó la necesidad de instrumentar un programa de educación desde el primer nivel educativo para que las nuevas generaciones conozcan sobre el tema de corrupción, las sanciones, en dónde se denuncia y lo repliquen en sus hogares.
Las normas y los acuerdos en la materia deberán “bajar” a toda la población, evitar el tecnicismo y estar en constante vinculación con la sociedad. Apoyar a los municipios, sobre todo a los 83 que tienen menos de 70 mil habitantes y por ende un presupuesto menor para que no se atrasen y caminen al mismo ritmo. Un año, refirió, será poco tiempo para tener grandes logros, pero si para incidir en el tema educativo y por ende en la prevención, consolidar el sistema ejecutivo, vincularse con otras áreas como son testigos sociales, ver el tema de contrataciones en diversas dependencias, hacer amplia presencia en redes sociales, difundir y comunicar lo más posible.