*Para ello la institución los apoyos con diversas modalidades de becas.
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) podría abrir al menos una oficina más en el extranjero para fortalecer sus convenios y programas de movilidad, pues cada vez más extranjeros buscan estudiar en la institución, que ha logrado colocarse como una de las mejores escuelas públicas del país.
El año pasado, entre estudiantes de movilidad regular, estancias cortas y prácticas profesionales fueron casi mil 200 universitarios quienes salieron a estudiar al extranjero, apoyados con diversos tipos de becas que cubre la mayor parte de sus gastos, indicó la secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, María del Pilar Ampudia García.
Los principales países a donde viajan comúnmente los estudiantes y académicos son España, Chile, Colombia y Argentina, ubicados como los cuatro países hispanos con mayor demanda, pero también han visto un aumento en las solicitudes a Alemania, República Checa y Finlandia.
En algunos les dan financiamiento para el alojamiento y hospedaje, otros cubren el vuelo, en otros casos reciben recursos mensuales o por adelantado para sus gastos. Dependiendo del país y el costo de la vida en esa región sugieren a los estudiantes el tipo de financiamiento más idóneo.
Por ejemplo, para movilidad internacional a Centroamérica, el Caribe, Colombia, Ecuador y Perú les dan 20 mil pesos como apoyo para alimentación y hospedaje, si van a Sudámerica, España y República Checa son 45 mil, para el resto de Europa 50 mil y 55 mil si van a Asia y Oceanía.
Para este 2018 tienen proyectado seguir con los diferentes programas de movilidad y la emisión de convocatorias para que todos los interesados estén pendientes de los requisitos y todo cuanto necesitan para salir a estudiar a otro país por algunos meses.
María del Pilar Ampudia agregó que los temas de investigación dependen del país, pero trabajan en cuestiones del agua, con Holanda, Argentina y Estados Unidos, y en áreas de periodismo tienen un proyecto que ha ganado premios internacionales entre Estados Unidos, México y próximamente con Alemania.
Tienen bioquímica con Inglaterra, migración con Estados Unidos, la Facultad de Humanidades trabaja también con Cuba, tienen un convenio con la Biblioteca “José Martí” en la creación de algunos libros, de manera que los temas dependen del país y de la afinidad de los investigadores.