*Los índices de lesiones dolosas a mujeres, 70% mayores al promedio nacional.
Aunque según las cifras oficiales el Estado de México está por debajo de la media nacional en los delitos de homicidio doloso de mujeres y feminicidios, aun así supera con 70 por ciento el promedio del país en cuanto a violencia contra la población femenil.
Es decir, los ataques y lesiones intencionales a mujeres registran los más altos índices del país, superiores en 70 por ciento a la media nacional, de acuerdo con información oficial. Resulta muy grave e intolerable el nivel de violencia y daños físicos contra las mujeres en territorio mexiquense.
Con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el Poder Ejecutivo mexiquense reconoció el problema mayor representado por la violencia contra las mujeres.
En particular es elevado el índice de lesiones dolosas sufridas por las mujeres del Estado de México cada año, según la información estadística del SESNSP, utilizada en un comunicado de prensa del día 21 de este mes.
En el caso mexiquense, por cada 100 mil habitantes se denuncian anualmente 163 casos de lesiones dolosas contra mujeres; es decir, daños físicos producto de agresiones destinadas a afectarlas, pues se trata de lesiones intencionales.
El promedio nacional en este tema es de 96.4 denuncias de lesiones dolosas contra mujeres por cada cien mil habitantes. La entidad mexiquense reporta un 70 por ciento más casos sobre ese promedio nacional.
Esta violencia adquiere especial significado y resulta preocupante porque el Estado de México tiene la mayor población del país, por lo cual, combinado el factor demográfico con el alto índice de lesiones dolosas contra las féminas, el problema es mayúsculo.
El Estado de México concentra un elevado porcentaje de las lesiones intencionales contra mujeres que se registran en el país. Y esos casos aportan mucho más del 14 por ciento que representa su población con respecto a los habitantes de la República.
El fenómeno de la violencia contra las mujeres crece a pesar de las leyes e instituciones creadas en los últimos diez años para disminuirlo y erradicarlo por completo. Las reformas legales para proteger a las mujeres de la violencia no han logrado cumplir con sus objetivos.
Durante la pasada administración que encabezó el ahora exgobernador Eruviel Ávila Villegas, éste se comprometió a no permitir el maltrato a la población femenil, pero la violencia siguió creciendo, como lo prueba ese índice de 163 denuncias por lesiones intencionales contra mujeres por cada cien mil habitantes.