Sube a 2.3% expectativa de crecimiento económico de México, FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó la actualización su estudio Perspectivas de la Economía Mundial correspondiente al mes de enero, en el cual destaca que su pronóstico de crecimiento para la economía nacional en 2018 pasó de 1.9 a 2.3%. El organismo calcula que el producto mundial en 2017 registró un crecimiento de 3.7%, y lo considera muestra de que la actividad económica mundial sigue fortaleciéndose y el repunte cíclico comenzado a mediados de 2016 sigue cobrando impulso. Debido a esto, el organismo estima que en 2018 y 2019 la economía mundial crecerá alrededor de 3.9% (0.2 puntos porcentuales más de lo pronosticado en otoño), ello “refleja la intensificación del ímpetu mundial y el impacto de los cambios de la política tributaria en Estados Unidos recientemente aprobados”. Por su parte, la economía mexicana crecería 3.0% en 2019.
El 1.0% de la población concentró el 82.0% de la riqueza generada en 2017: OXFAM
OXFAM, confederación internacional de organizaciones que luchan contra la pobreza, indicó que el 82.0% de la riqueza mundial generada en 2017 fue a parar a manos del uno por ciento más rico de la población mundial. Y el 50 por ciento más pobre, esto es, alrededor de 3 mil 700 millones de personas, no se benefició en lo más mínimo de dicho crecimiento. OXFAM agregó: desde el 2010, la riqueza de esta élite económica ha crecido un promedio de 13.0% anual; mientras los salarios de las personas trabajadoras solo han aumentado un promedio anual de 2.0%. Winnie Byanyima, directora ejecutiva de esa confederación, afirmó: “el boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico”. Para terminar, OXFAM refirió a datos nuevos del grupo financiero Credit Suisse que señalan que actualmente 42 personas acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.
México pierde atractivo ante inversionistas, PwC
La firma de consultoría PriceWaterhouseCoopers (PwC) presentó los resultados de la 21ª Encuesta de CEO (Chief Executive Officer o Director General), la cual revela que los ejecutivos tienen confianza y se sienten optimistas ante el entorno económico y empresarial mundial, al menos dentro de los próximos 12 meses. Al analizar los mercados geográficos, los CEO seleccionaron nuevamente a Estados Unidos como principal mercado para invertir, seguido por China y Alemania. Desafortunadamente, México se rezagó en la preferencia de los inversionistas y pasó del octavo al decimotercero lugar en tan solo un año. Para PwC las razonas que explican este descenso son: la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la Reforma Fiscal de Estados Unidos y las próximas elecciones. No obstante lo anterior, la firma resaltó que México mantiene un gran atractivo para los inversionistas.
Mexicanos los que más trabajan; pero ganan menos, dicen que por productividad
Información de la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE) revela que México ocupa el primer lugar entre los 35 países miembro de esa organización por el número de horas trabajadas al año. De acuerdo con la organización, los trabajadores de México laboraron en promedio 2 mil 255 horas en el año 2016. A los mexicanos les siguieron como los más trabajadores los costarricenses con 2 mil 212 horas al año y los coreanos con 2 mil 069 horas al año. En contraste, los alemanes son quienes menos trabajaron con apenas mil 363 horas al año, seguidos por los daneses con mil 410 horas y los noruegos con mil 424 horas. Desafortunadamente para los mexicanos, tanto tiempo dedicado al trabajo no se ve reflejado en su ingreso, pues se encuentran entre los trabajadores más mal pagados de la OCDE, mientras los alemanes se encuentran entre los 3 mejores pagados. “Cuestiones de productividad”, justifica el organismo internacional.