Inicio Internacional CARENCIA MUNDIAL DE GRANDES PENSADORES

CARENCIA MUNDIAL DE GRANDES PENSADORES

434
0

*Si los hay, no se hacen notar ni en México, ni en el resto del mundo: LMZ.

 

El mundo no sólo se empobreció por el modelo neoliberal y la globalización económica, sino también en el campo del pensamiento. Y México no escapa a esta situación; al contrario, “la muerte de grandes filósofos no ha sido compensada con el surgimiento de nuevas figuras en la producción de ideas”, lamentó Leoncio Mata Zárate, editorialista de este semanario.

El aumento de la pobreza económica y la concentración de la riqueza a escala planetaria -expuso- tienen correspondencia en el terreno del pensamiento. “Son muy pocos los grandes filósofos y politólogos de dimensión mundial en estos momentos, y tan bien escasean en el plano nacional”, sostuvo el analista político.

Hay buenos filósofos y sociólogos, pero no en la cantidad que deberían, lo cual parece inexplicable, porque ahora hay más facilidades para el acceso al conocimiento científico y social gracias a los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, ejemplificó.

“Acopiar, analizar, interpretar, enriquecer y potenciar el conocimiento mundial en el campo de las ideas es mucho más fácil ahora con el Internet que nunca antes, pero por lo visto no se están aprovechando al máximo estas ventajas”, reflexionó el colaborador de “El Espectador”,

Como ejemplo de sus observaciones mencionó que los politólogos mexicanos más reconocidos siguen abrevando y apoyándose en ideas y conceptos de pensadores ya muertos, inclusive desaparecidos hace un siglo o más, para no hablar de Carlos Marx, Hegel o Kant, abundó. Y enumeró esa ausencia de muchos grandes pensadores:

Emile David Durkheim nació en 1858 y murió en 1917; Max Weber vivió de 1864 a 1920. Otros de los generadores de pensamiento muy citados por los politólogos dejaron de existir hace más de un cuarto de siglo, y otros, muchos más años, como Karl Popper. Tampoco viven Martín Heidegger, Michel Foucault, Louis Althuser, Jean Paul Sartre, Alberto Camus, Bertrand Russell, Antonio Gramsci, Annah Arendt, y Hans Kelsen.

Dos de los más influyentes pensadores murieron en este siglo: Norberto Bobbio y Giovanni Sartori, pero el problema es que no vemos relevos con la misma dimensión  que la de los mencionados “y la tenían desde muy jóvenes”, recalcó Mata Zárate.

Se refirió en seguida a dos filósofos estadounidenses. Uno muerto y el otro vivo, también muy citados por los analistas políticos mexicanos, pero los consideró inferiores y con dudas sobre de rigor intelectual: Samuel P. Huntington, fallecido en 2008; y Francis Fukuyama.

Del primero comentó que su obra más conocida, se relacionada con el futuro de la paz por el choque de las civilizaciones y sus rasgos antiinmigrantes, expresada en su advertencia de un cambio negativo para la población sajona estadounidense, por el crecimiento de minorías migrantes, especialmente de la mexicana, lo ubican en un plano menor como filósofo y sociólogo.

De Fukuyama, destacó, no puede examinársele sin tomar en cuenta su conflicto de interés como pensador, pues es miembro del Consejo Ejecutivo de una de las principales corporaciones fabricantes de armamento en el mundo: la Rand, además de su papel como asesor de gobernantes estadounidenses en materia de seguridad.

Esta condición personal explica en mucho su fallida teoría del “fin de la historia” y su impulso del llamado “pensamiento único”. No presenciamos el trabajo de grandes pensadores, y los fallecidos no tienen relevos de su jerarquía, concluyó el editorialista de “El Espectador”.

Artículo anteriorBANCADAS LEGISLATIVAS DE PARTIDOS NO MUESTRAN INTERÉS EN LEY DE AGUA
Artículo siguienteOPINARÁN UNIVERSIDADES Y ONG’S EN PROCESO PARA NOMBRAR MAGISTRADO