*Exponen las autoridades laborales del país la situación de los niños y adolescentes.
El Estado de México es la entidad con mayor población infantil del país, con 13.4 por ciento del total de sus habitantes entre los 5 y los 17 años de edad. En términos absolutos, suman cerca de dos millones trecientos mil mexiquenses, de los cuales 5.7 por ciento trabaja, en la mayoría de los casos por necesidad económica.
Hay entidades donde los porcentajes del trabajo infantil quedan muy cerca del 14 por ciento, como Guerrero (13.9%) o Puebla (13.6%), pero en el Estado de México el problema es más grave porque ese 5.7% toma como referencia una población infantil 5 veces mayor que la del vecino estado del sur, por ejemplo.
Todo lo contrario ocurre en Chihuahua (3.10%), Baja California (4.50%) y Ciudad de México (5.0%). En los dos primeros casos es más notorio, porque su porcentaje de niños que trabajan es mínimo y adicionalmente ese segmento poblacional representa menos del 20 por ciento de los menores de edad en suelo mexiquense.
De acuerdo con un libro editado por la Secretaria del Trabajo de manera reciente, el trabajo infantil está relacionado con la pobreza. En un país donde sólo 15 de las 32 entidades han logrado mejorar sus niveles de bienestar, mientras el resto aumentó la pauperización de sus habitantes, la pobreza orilla a más de un integrante de la familia a buscar ingresos, sin importar edad o sexo.
Entre 2010 y 2012 la población en situación de pobreza en México pasó de 52.8 a 53.3 millones de habitantes, donde el Estado de México es uno de los territorios donde la marginación ha crecido al pasar de 6.7 a 7.3 millones, lo cual lo convierte en la zona con más pobres. En segundo lugar está Veracruz con 4.1 millones.
Muestra de la correlación entre ambos factores es que 16 de las 32 entidades que superan la media nacional en el índice de pobreza coinciden con 10 de aquellas con tasas de ocupación infantil por arriba de la media nacional, donde están: Chiapas, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas.
En México la población infantil de cinco a 17 años de edad es de 29.3 millones, es decir casi una cuarta parte de la población del país, de los cuales el 51 por ciento son hombres y el 49 por ciento mujeres, 2.5 millones están ocupados. Y si bien el 64 por ciento de las niñas y niños ocupados también estudian, la deserción escolar se acentúa gradualmente a partir de los 12 años y siete de cada 100 están fuera del sistema.
También se observa que la población ocupada disminuye. De 2007 al 2013 pasó de 3.8 a 2.5 millones de niños en labores diversas, donde la participación por sexo también ha bajado de 8.3 a 5.8 por ciento en el caso de las niñas y de 16.6 a 11.4% en los niños.
En general sólo se dedican al estudio 8.3 millones, hay otros 17.2 que estudian y llevan a cabo quehaceres domésticos, otros 1.2 millones que se dedican a tareas del hogar o en apoyo a la actividad principal de su familia sin estudiar, y 2.5 millones que están laborando.
De ellos 13.5 por ciento lo hacen para aprender un oficio y otro 22.4 por ciento solo por gusto o ayudar sin tener necesidad, pero el 45.8 por ciento lo hace porque necesita el trabajo y pagar su escuela o gastos personales. El 30 por ciento trabaja en el campo; 26 por ciento, en el comercio; 25 por ciento, en servicios; 13 por ciento, en industria; y, 4 por ciento, en la construcción.