Inicio Economía EMPRESAS Y PARTICULARES DEBEN 4.746 BILLONES A BANCOS; SAQUEAN A CLIENTES

EMPRESAS Y PARTICULARES DEBEN 4.746 BILLONES A BANCOS; SAQUEAN A CLIENTES

335
0

DEBEN EMPRESAS Y PARTICULARES A BANCOS 4.746 BILLONES DE P: SAQUEAN A CLIENTES

Anuncia gobierno: deuda pública baja a “46.2%” del PIB, suma 10 billones

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que logró revertir la trayectoria ascendente de la deuda pública. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, fue de 46.2% del PIB al finalizar 2017, menor al nivel de 48.7% del PIB al cierre de 2016. La dependencia destacó: por primera vez desde hace 10 años disminuyó el nivel de deuda del sector público como porcentaje del PIB. Hasta antes del cambio de metodología para el cálculo del PIB Hacienda había proyectado que el SHRFSP pasaría de 50.1% del PIB al cierre de 2016 a 48.0% al cierre de 2017, considerando el uso del Remanente de Operación del Banco de México (ganancia por la venta de dólares) de aproximadamente el 1.5% del PIB ó 321.7 mil millones de pesos (mdp). Al cierre de 2017 los SHRFSP alcanzaron los 10 billones 31 mil 652.7 mdp, 234 mil mdp más que al cierre de 2016.

 

OXFAM: aumenta crisis de desigualdad, se ha subestimado el problema

OXFAM, confederación internacional de organizaciones que luchan contra la pobreza, advirtió que la crisis de desigualdad continúa agravándose. El año pasado se produjo un aumento record en el número de milmillonarios. En la actualidad hay 2 mil 043 personas con una fortuna superior a los mil millones de dólares, y en 12 meses la riqueza de esta élite aumentó en 762 mil millones de dólares. “El problema de la desigualdad se ha subestimado”, afirmó. Nuevos cálculos basados en la contabilidad nacional muestran un problema mayor. Por ejemplo, con datos ajustados, el coeficiente de Gini de México en 2014 aumentó de un 0.49 a un 0.69. El coeficiente de Gini es la medida más habitual de la desigualdad de un país. Entre más próximo al valor 1 tenga éste, mayor será la desigualdad. México es el país con la mayor desigualdad entre los 34 países analizados por esa organización, entre los cuales se encuentran Vietnam, Irán, Serbia, Camerún, Paquistán, y Rumania.

 

186 millones de personas pobres en Latinoamérica, aumento de 18 millones

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer que los niveles de pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina como promedio regional en 2015 y 2016, después de más de una década de reducción en la mayoría de los países. En 2014, 28.5% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza (168 millones de personas). Ese porcentaje aumentó al 30.7 en 2016 (186 millones de personas). La pobreza extrema, en tanto, pasó del 8.2% en 2014 (48 millones de personas) al 10.0% en 2016 (61 millones de personas). La incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema es más elevada entre niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y la población residente en áreas rurales. La Cepal señaló que México ha logrado reducir en los últimos 10 años sus niveles de pobreza; sin embargo, está tendencia podría cambiar en 2017 a consecuencia de los sismos y huracanes que afectaron al país.

 

Crisis no hacen mella en ganancia de bancos, llevan décadas creciendo sin parar

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que durante 2017 la ganancia de la banca múltiple en el país fue de 137 mil 700 millones de pesos (mdp), 28.4% más que el año anterior. El estado de resultados de la banca muestra que uno de los rubros que más contribuyeron a este crecimiento fue el relativo a ingresos por interés, impulsado por el aumento en las tasas de interés dictadas por el Banco de México. La banca cerró 2017 con una cartera de crédito total de 4 billones 746 mil mdp, lo cual representa una alza anual de 9.4%. De manera independiente, el grupo español BBVA reportó que su filial en México (BBVA Bancomer) obtuvo un beneficio neto de 2 mil 681 millones de dólares en 2017, 9.2% más que en 2016, esa ganancia representa casi la mitad del beneficio anual del BBVA en todo el mundo.

Artículo anteriorRECOMIENDAN EXPERTOS TRAER AL PAÍS LAS RESERVAS EN ORO, GUARDADAS EN LONDRES
Artículo siguienteSERÁ CÁMARA DE DIPUTADOS SEDE DE PARLAMENTO INFANTIL Y ADOLESCENTE