Invertirán empresas petroleras extranjeras y del país 93 mil mdd en 19 campos petroleros.
Por 525 millones de dólares el gobierno federal, por conducto de la Comisión Nacional de Hidrocarburo (CNH), entregó contratos de exploración, explotación y comercialización de petróleo de 19 campos durante un período de entre 20 y 30 años. Corresponden a aguas profundas y las obras y estudios para sacar el crudo costarán 93 mil millones de dólares.
Estas zonas con altas probabilidades de tener petróleo se ubican en el Golfo de México, frente a los estados de Veracruz, Tabasco y Tamaulipas. Se subastaron 29 bloques, pero 10 no interesaron. Entre las compañías ganadoras figuran algunas con mala fama mundial.
Se trata de la mayor entrega de las reservas de petróleos a empresas extranjeras y nacionales en una sola licitación, para cuya explotación las compañías ganadoras invertirán 93 mil millones de dólares. Fue la última fase de la ronda 2.
Petróleos Mexicanos (Pemex), en una extraña situación, compitió y ganó cuatro contratos para explorar y explotar campos petroleros que constitucionalmente le pertenecen. Dos los obtuvo en lo individual y otro, en sociedad con la conocida petrolera mundial Shell; el otro, con Chevron, trasnacional vinculada con altos funcionarios actuales y pasados de los Estados Unidos. En ese campo petrolero asignado participara también Inpex, de Japón,
El monto de inversión comprometida y el número de contratos fue festejado por el gobierno, pero en los medios académicos y opositores de izquierda generaron preocupación por lo que consideraron la desnacionalización de un recurso natural no renovable, estratégico para el desarrollo independiente del país.
En este tema, hasta Carlos Salinas de Gortari, artífice de la implantación en México del neoliberalismo, critica al gobierno, aun cuando lo haga para aparecer como nacionalista en el tema. Insiste en la menor oportunidad en que él no aceptó la entrega del petróleo a extranjeros cuando negoció el TLCAN, y ahora el gobierno actual lo entregó sin que nadie lo presionara y sin recibir nada a cambio en negociación alguna.
Shell, de capital inglés y holandés ganó casi el 50 por ciento de los campos petroleros asignados, con 9, seguida de la empresa Nacional de Malasia, con seis; y la compañía estatal de Qatar (una especie de Pemex) se impuso en el resto de los contratos.
Petróleos Mexicanos no se asoció con su similar de Malasia, sino con las empresas anglo-holandesas y la estadunidense. Además del pago por los contratos, el Estado Mexicano recibirá un porcentaje de las utilidades que deje la explotación del crudo.
TAMBIÉN SUBASTARÁN PETROLEO DE AGUAS SOMERAS
Antes de la aprobación de la reforma energética se expuso la necesidad de abrir a compañías extranjeras y nacionales el petróleo de aguas profundas, porque PEMEX no tenía tecnología para aprovecharlo por su cuenta. No obstante, en el proceso privatizador del crudo, a finales del próximo mes se subastarán bloques de reservas en aguas someras.
Se supone que este tipo de yacimientos podría explorarlos y explotarlos directa y exclusivamente Pemex, pero también se podrán dejar en manos de compañías trasnacionales.